Ir al contenido principal

Érase una vez... Técnicas de corte.



Por fin la primera entrada de "Técnicas de Cocina". Nuestra pequeña Cuentista tenía muchas ganas de empezar con este apartado de "Cuentos de Sal y Pimienta". 

La Cuentista sabía que si un día decidía tragarse unas gotas de la pócima de "abracadabra, que me convierta en una gamberreta por un día", algún hada buena o duende malicioso iba a caer en sus redes e intentaría hacer que la pobre se sintiera atemorizada por el uso de expresiones como "cortar en paisana grande". Y así fue. 

Antes de que el pregonero del Reino pudiera leer a todos su misiva ya teníamos comentarios dulces y bienintencionados aclarando con delicadeza lo que significa "corte paisana" o "en trozos groseros"... Aun así y a sabiendas de que ya no es necesaria esta explicación, la Cuentista ha decidido preparar unas pizarras con los cuatro cortes más utilizados en cocina. 

Quedan otros y los iremos viendo poco a poco, algunos de ellos no los ha hecho nunca y requieren una técnica que no está dentro de sus habilidades. Los que tenéis la suerte o la desgracia de conocer a la Cuentista sabéis que su torpeza es infinita.

Hay que tener en cuenta que la explicación que se va a relatar es la "correcta" cocineramente hablando, pero normalmente para andar por casa no sacamos el metro y medimos para que los cortes queden como dicta la norma. Es bonito saber cómo debería ser, pero lo normal es que no llame a la puerta Gordon Ramsay para ver si lo hemos hecho a la perfección. 

Corte en Juliana: Utilizadísimo en cocina, la juliana es (a parte de una señora... que os veo venir), un corte fino y largo. Dependiendo del producto que se manipule tendrá diferentes longitudes. Se utiliza muchísimo en salteados. Los cortes deben tener la misma longitud y grosor por todas sus caras. Las tiras de la zanahoria cortada en juliana, según los grandes cocineros, deben parecer "fósforos". 

Corte en Brunoise: Corte en dados muy pequeños, de entre 1 y 3 milímetros de grosor. Es el perfecto para vinagretas y para hacer sofritos en los que queramos que la verdura no se note.

Corte en Paisana: He aquí el de las juergas... consiste en hacer dados más grandes que los del corte brunoise, con formas irregulares. Muy utilizado en ensaladillas y desde ahora en la Ratatouille de la Cuentista.

Corte en Láminas: Cortes verticales u horizontales, el grosor dependerá del uso al que vaya dirigido, se puede laminar con cuchillo, con mandolina (quietos paraos) o con máquinas de cortar profesionales (tipo fiambres).

Nuestra Cuentista espera que la entrada os sirva de ayuda y así cuando decidáis sacar vuestros cuchillos, espadas y lanzas contra ella... por lo menos sabréis el tipo de corte que estáis haciendo con ella.

Y colorín, colorado.... esta receta se ha acabado.


Entradas populares de este blog

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...

Érase una vez... Ratatouille

Érase una vez una Cuentista a la que le encantaban los carteles colgantes de las tiendas. Le resultan evocadores, imagina a los dueños ilusionados colgando en la fachada los inicios de un sueño. Reservar. Ya sabéis que la vida de nuestra Cuentista está llena de casualidades que luego os va relatando en sus cuentos. Pues la casualidad ha hecho que la receta de esta semana no pueda ser otra. Muchas veces nuestra pequeña Cuentista tiene dudas sobre qué plato preparar y qué cuentos contar, pues esta semana no. Hace apenas unos días nuestra Cuentista fue a visitar el lejano reino en el que vive su hermano con su familia. La primera mañana  la Cuentista dejó a su Minichef y a la Minicuentista jugando mientras preparaba la comida, de pronto agudizó el oído. Un raro silencio se oía en la casa y eso era algo muy inusual cuando se juntaban los dos primos. Se dirigió al salón y al entrar vio que se habían puesto una película de dibujos: “Ratatouille”. Y tuvo una idea. Al ...

Érase una vez....Ensaladilla rusa.

Érase una vez una madre Cuentacuentos insegura. Creía que era una mala cocinera y siempre pensaba que todo lo que preparaba estaba regular y no era del gusto de nadie. La Cuentista aprendió una de las grandes lecciones de la vida con ella a lo largo de los años: La inseguridad provoca ceguera. El cuento de hoy es un cuento de misterio, porque de todos es sabido que los ingredientes de la ensaladilla rusa son siempre sota, caballo, rey y mayonesa. En cada casa se prepara una ensaladilla distinta con ingredientes parecidos y todas son completamente diferentes. La que prepara la madre Cuentacuentos es, según la opinión de todos los que la han probado, la mejor que han comido jamás. Solo una persona opina distinto… Ella misma. Durante muchos años yo he utilizado exactamente los mismos ingredientes, el mismo método, todo igual… salvo el resultado. Un día, harta de no conseguirlo nunca, me puse a su lado para seguir todos los pasos con ella y ahí me enteré de su secreto....