Ir al contenido principal

Érase una vez... Carcamusas.


Érase una vez... una despensa llena de curiosos ingredientes.

Un pequeño Minichef decidió entrar un día dentro de la despensa mágica.

En el estante de la derecha encontró un bote de cerámica talaverana... como su mami. Dentro había guisantes, a su padre le encantaban los guisantes.

En el estante de arriba a la izquierda vio una pieza de magro de cerdo que había comprado su abuela Paula, la mamá de su papi.

Y justo en un cajón de madera antiguo situado enfrente de la puerta había un cuenco de barro y un delantal de su talla. Estaba claro.

Todos los ingredientes parecían querer decir: Prepara un plato para tu papá.

Debía cocinar él y debía ser algo realmente delicioso porque era el cumpleaños de su papi y quería darle una sorpresa cocinando él todo por primera vez en su vida. Nada de ayudar en un paso de la receta, debía hacer todo, todo, todo.

Se puso a pensar y de pronto lo tuvo claro, utilizando todos los ingredientes de la despensa mágica iba a preparar un plato de la tierra de su mami, con el ingrediente principal comprado por su abuela, cocinado por él en un cuenco de barro... y con el nombre más divertido del mundo: Carcamusas.

Su mami le explicó que una leyenda cuenta que las carcamusas deben su gracioso nombre a una taberna que hay en Toledo. 

Por lo visto hace muchos años esa taberna estaba llena de "carcas" (mamá tuvo que explicarme que esa palabra se usa para hablar de los señores mayores) y que por la plaza pasaban muchas jovenzuelas que paraban también en la taberna a tapear el magro tan delicioso que se preparaba en el lugar.

Por lo visto los carcas siempre decían que esas jovencitas toledanas eran tan guapas y lozanas que servían de musas para inventar canciones y poemas. 

El tabernero decidió poner un nombre a su famosa tapa que hiciera honor a sus mejores clientes, los carcas y las musas. Carcamusas.

El bar se llama Ludeña y mami me ha prometido llevarme la próxima vez que vayamos. Por lo visto para entrar en el comedor hay que cruzar una cortina hecha con la misma tela que tenía mi abuela Julia en su casa hace muuuuuuchos años. 

Espero que me salga bien la receta y que os guste mucho el plato, con mi papi voy sobre seguro... no va a ser en el Ludeña, pero las voy a preparar con todas mis ganas...

Moraleja: Las carcamusas de la foto las hizo Ismael, yo sólo corté ingredientes que fui pesando y anotando para poder compartir con vosotros la receta. En realidad la suelo hacer a ojo.

No pongo sal en toda la receta, salvo en la carne. Todos los ingredientes son potentes de sabor y llevan su propia cantidad de sal... a eso hay que añadir que el jamón con el calor sube la potencia de la salazón por lo que hay que ser un poco cuidadosos con ella. Probad y si os parece soso... al echar el tomate podéis rectificar.

De la despensa:

500 gr. de magro de cerdo.
100 gr. chorizo picante.
100 gr. de jamón serrano.
1/2 cebolla.
1 diente de ajo.
200 gr. de tomate frito.
100 gr. de guisantes de bote.
50 ml de vino blanco.
100 ml. de caldo de carne (vale 1/2 pastilla de carne)
Aceite.
Sal.

Manos a la obra:
1. En una sartén con un par de cucharadas de aceite echar el chorizo. A fuego medio-suave dejar que suelte la grasa y antes de terminar de cocinarlo del todo sacarlo con una espumadera a un plato y reservar.

2. Cortar la cebolla en juliana, picar el ajo y pocharlo en el aceite que ha quedado en la sarten con la grasa y el sabor del chorizo. Reservar junto al chorizo.

3. Cortar el magro en trozos, salarlos y dorar los trozos de carne en la misma sarten.

4. Cuando estén dorados, añadir lo que teníamos reservado, junto con el jamón. Dejar que se cocine todo junto durante un par de minutos.

5. Subir a fuego fuerte y añadir los líquidos: el vino blanco y el caldo de carne. Dejar que se evapore el alcohol del vino y echar el tomate frito. Cocinar todo junto a fuego fuerte.

6. Cuando veamos que los líquidos se han espesado echamos los guisantes y ¡a disfrutar!

Y colorín, colorado... ésta receta se ha acabado.

Entradas populares de este blog

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...

Érase una vez... Ratatouille

Érase una vez una Cuentista a la que le encantaban los carteles colgantes de las tiendas. Le resultan evocadores, imagina a los dueños ilusionados colgando en la fachada los inicios de un sueño. Reservar. Ya sabéis que la vida de nuestra Cuentista está llena de casualidades que luego os va relatando en sus cuentos. Pues la casualidad ha hecho que la receta de esta semana no pueda ser otra. Muchas veces nuestra pequeña Cuentista tiene dudas sobre qué plato preparar y qué cuentos contar, pues esta semana no. Hace apenas unos días nuestra Cuentista fue a visitar el lejano reino en el que vive su hermano con su familia. La primera mañana  la Cuentista dejó a su Minichef y a la Minicuentista jugando mientras preparaba la comida, de pronto agudizó el oído. Un raro silencio se oía en la casa y eso era algo muy inusual cuando se juntaban los dos primos. Se dirigió al salón y al entrar vio que se habían puesto una película de dibujos: “Ratatouille”. Y tuvo una idea. Al ...

Érase una vez....Ensaladilla rusa.

Érase una vez una madre Cuentacuentos insegura. Creía que era una mala cocinera y siempre pensaba que todo lo que preparaba estaba regular y no era del gusto de nadie. La Cuentista aprendió una de las grandes lecciones de la vida con ella a lo largo de los años: La inseguridad provoca ceguera. El cuento de hoy es un cuento de misterio, porque de todos es sabido que los ingredientes de la ensaladilla rusa son siempre sota, caballo, rey y mayonesa. En cada casa se prepara una ensaladilla distinta con ingredientes parecidos y todas son completamente diferentes. La que prepara la madre Cuentacuentos es, según la opinión de todos los que la han probado, la mejor que han comido jamás. Solo una persona opina distinto… Ella misma. Durante muchos años yo he utilizado exactamente los mismos ingredientes, el mismo método, todo igual… salvo el resultado. Un día, harta de no conseguirlo nunca, me puse a su lado para seguir todos los pasos con ella y ahí me enteré de su secreto....