Ir al contenido principal

Érase una vez... Galletas de limón y semillas de amapola


Esta receta no tiene cuento propio, la he robado sutilmente de otro Reino, pero desde que la hice se convirtió en una de mis favoritas y como hoy es mi cumpleaños pues me voy a dar un caprichito...

Ya sabéis que a nuestra Cuentista no le gusta mucho el dulce, es más de salados y de dulces poco dulces... pero estas galletas son uno de sus vicios. Son resfrescantes y chisposas (si una galleta puede ser así), también es cierto que la receta original se hace con dos cucharadas de zumo de limón y la Cuentista echa siempre el zumo de un limón bien gordo... lo que vienen siendo 8 cucharadas soperas.

La receta original la encontró en el reino de "El invitado de invierno", un blog que nuestra Cuentista sigue con ojos peluseros desde hace mucho tiempo,  que a su vez lo encontró en otro, que a su vez... en definitiva que después de todo la receta original es de Martha Stewart.

Me encantan estas galletas. Y no conozco a nadie que las haya probado y no opine lo mismo.

Las semillas de amapola pueden no utilizarse, pero da una textura ligeramente triscona (palabra que en Cantabria se usa mucho y que yo he robado para mi vida) a las galletas porque "crujen con mucha gracia" cuando las masticas y aportan un ligero sabor a nuez que hace mucho más perfecto su disfrute.

El toque anuezado más la acidez del limón...

De la despensa:
(para unas 25 galletas)
325gr. harina de repostería.
1 cucharadita de levadura química (impulsor)
1/2 cucharadita de sal.
120 gr. de mantequilla ablandada.
125 gr. de azúcar.
1 huevo mediano.
2 cucharaditas de ralladura de limón.
2 cucharadas de zumo de limón (ó más :-))
2 cucharadas de semillas de amapola (opcionales, pero no muy opcionales 😋).

Manos a la obra:

1. Tamizar la harina con la levadura y la sal. Reservar.

2. Batir con las varillas eléctricas la mantequilla con el azúcar hasta que la preparación quede de color pálido.

4. Añadir el huevo y el zumo de limón. Batir hasta que se mezcle bien todo, el aspecto es grumoso y como si se hubiera cortado la preparación. Vamos bien.

5. Echar la ralladura de limón y las semillas de amapola en la harina que teníamos tamizada y reservada. Echar todo a la mezcla de la mantequilla y mezclar hasta que todo quede unido y forme una bola compacta.

6. Dividir la masa y utilizar el truco que os enseñé de los rollos de papel para que os queden redonditas de manera fácil. Si no tenéis rollos de papel, simplemente dividir la masa en dos tandas, dar forma de cilindro, envolver en film y colocar en el frigorífico 4/6 horas o toda la noche (mejor).


7. Cortar la masa en láminas de unos 6/8mm de grosor y hornear a 180º calor arriba y abajo en una bandeja forrada con papel 15 minutos (hasta que los bordes se vean tostaditos).


Entradas populares de este blog

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...

Érase una vez... El brownie.

En un tiempo muy, muy lejano… existía una Cuentista. Sus padres acababan de comprar un microondas, un aparato eléctrico que, por lo visto y haciendo uso de algún tipo de embrujo o sortilegio, calentaba los alimentos en un tiempo  increíblemente  corto. Dicho aparato traía en la caja un libro de recetas para cocinar. Nuestra pequeña Cuentista no sentía ningún interés por la cocina en aquellos tiempos, pero una receta llamó su atención: Un brownie. Ni corta ni perezosa pidió a la madre Cuentacuentos que comprara los ingredientes y se puso a ello. Sencillo, limpio y delicioso. Lo repitió varias veces y todas quedaron perfectas…  Un buen brownie debe quedar crujiente en la corteza y “jugoso en el centro”, jamás debe parecer un bizcocho seco de chocolate con nueces. Con la magia de las ondas del aparato y esa receta siempre quedaba perfecto. Pero el interés de nuestra Cuentista decayó. El tiempo siguió su curso. Pasaron los años, el aparato se rompió y...

Érase una vez... Ratatouille

Érase una vez una Cuentista a la que le encantaban los carteles colgantes de las tiendas. Le resultan evocadores, imagina a los dueños ilusionados colgando en la fachada los inicios de un sueño. Reservar. Ya sabéis que la vida de nuestra Cuentista está llena de casualidades que luego os va relatando en sus cuentos. Pues la casualidad ha hecho que la receta de esta semana no pueda ser otra. Muchas veces nuestra pequeña Cuentista tiene dudas sobre qué plato preparar y qué cuentos contar, pues esta semana no. Hace apenas unos días nuestra Cuentista fue a visitar el lejano reino en el que vive su hermano con su familia. La primera mañana  la Cuentista dejó a su Minichef y a la Minicuentista jugando mientras preparaba la comida, de pronto agudizó el oído. Un raro silencio se oía en la casa y eso era algo muy inusual cuando se juntaban los dos primos. Se dirigió al salón y al entrar vio que se habían puesto una película de dibujos: “Ratatouille”. Y tuvo una idea. Al ...