Ir al contenido principal

Érase una vez....Bizcocho de los diez días

 


Hace años escribí este cuento y lo tenía a la espera de publicar. Hoy es el día para hacerlo. Es para ti y para ella Selma.

Érase una vez... en un tiempo bastante lejano una Cuentista que se topó con información sobre un bizcocho para el que se necesita que una persona te entregue la masa de arranque, la persona que lo recibe debe cuidar la masa y agregar ingredientes durante diez días. El décimo día te encuentras con 4 raciones como la original. Repartes tres y con la cuarta preparas tu bizcocho. Ese bizcocho recibe varios nombres: “Bizcocho del padre Pío”, “de las Hermanas descalzas Clarisas de Sevilla” o “el de los 10 días”.

Que nadie se asuste con lo de los 10 días, realmente apenas hay que hacer nada durante ese tiempo.

Y lo que son las cosas… una mañana se fue a tomar un café con dos de las madres del Reino, una de ellas es Selma.

Selma no venía de muy buen humor ese día:

“¡¡No te j… con mi madre, pues no va y me dice que quiere darme un bizcocho de nosequé que necesita 10 días para hacerse!!” “Cómo si no tuviera yo otras cosas que hacer, se va directo a la basura”

Ya os podéis imaginar, a nuestra Cuentista se le abrieron los ojos como platos, en seguida supo reconocer que Selma tenía en su poder la preciosa pócima de arranque para preparar el bizcocho del que había leído.

Selma supo quien iba a ser la destinataria del vaso con la masa madre que le había regalado su madre. 

Todo son madres en este cuento. 

Podemos pensar que un bizcocho es simplemente eso: un bizcocho. Pero no todos son iguales, este es jugoso y se mantiene tierno durante días (aunque es difícil comprobarlo porque cae rápido), debe ser por la cantidad de "madre" que lleva.

Lo verdaderamente bonito es recibir de alguien que te quiere y se ha acordado de ti el vaso con la masa de arranque, acompañado de la receta y deseándote salud y fortuna, pero siempre podéis ser vosotros el punto de inicio en vuestro entorno. Yo tuve la suerte de recibirla de una persona que me quiere.

Os dejo la receta de la masa de arranque, sólo lleva un día prepararla. A partir de ahí tenéis que llevar a cabo el proceso de los 10 días, al terminar tendréis vuestras cuatro raciones. Tres para repartir y la vuestra. O no repartirlas y congelar las tres raciones restantes para prepararlos otro día.



De la despensa:
Masa de arranque:

1 vaso de yogur de harina.
1 vaso de yogur de leche.
½ sobre de levadura seca de panadero (3gr).
½ vaso de yogur de azúcar.

Echar todo en un recipiente y mezclar con una cuchara de madera.
Al día siguiente ya tenemos hecha la masa madre y podemos empezar con el proceso.

Manos a la obra: 
Día 1. Se vierte el contenido que recibes en un recipiente mayor y se añade un vaso de azúcar y otro de harina. NO SE MEZCLA.

Día 2. Se mezcla con una cuchara de madera.

Día 3. No se toca.

Día 4. No se toca.

Día 5. Se añade un vaso de leche, un vaso de azúcar y un vaso de harina. NO SE MEZCLA.

Día 6. Se mezcla con una cuchara de madera.

Día 7. No se toca.

Día 8. No se toca.

Día 9. No se toca.

Día 10. Se apartan tres vasos de masa en botes individuales para regalar y con el vaso restante se prepara el bizcocho.

Para el bizcocho hay que añadir a la base:
De la despensa:



(La medida de vaso es un vaso de yogur)
2 vasos de harina.
1 vaso de azúcar.
1 vaso de aceite.
1 vaso de leche.
1 sobre de levadura.
2 huevos enteros.
1 pizca de sal.
1 pizca de canela.
Ralladura de una naranja.
1 manzana cortada en cuadraditos.
1 vaso de frutos secos, yo siempre uso nueces y unos pocos pistachos.

Manos a la obra para hornear el bizcocho:
Mezclar todo con una cuchara y hornear entre 50 y 60 minutos a 180º dependiendo del horno.

Mensaje con el que se entrega la masa madre:
La persona que entrega la masa madre le desea salud y suerte.
Se requieren diez días para elaborar el bizcocho, sin batidora, ni frigorífico ni otros aparatos, sólo necesitamos un recipiente y una cuchara de madera. Cómo medida de vaso utilizar un yogur.


Entradas populares de este blog

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...

Érase una vez... brioche horneado con leche

Érase una vez una casita en un río que inspira para cocinar. Y este es el resultado de esa inspiración... un brioche hecho formando bolas, en el horneado he añadido leche, azúcar y un poquito de vainilla que se queda en la base del molde y forma una capita parecida a la crema pastelera en la parte baja del brioche, esta capita endulza el pan lo justo.  He mezclado recetas de las que me gustan a rabiar y creo que me he enamorado de este dulce para siempre. Un amor para toda la vida. Hay que dedicarle su tiempo y un poquito de trabajo para bolear y formar el brioche... pero ¿acaso no es amor y trabajo lo que se necesita para que el amor sea para siempre?  Pues ya está. A querer se ha dicho. De la despensa 350 gr. de harina de fuerza o panificable (12,50 proteína) 180 gr. de leche entera 1 huevo mediano 35 gr. de azúcar blanquilla 5 gr. de sal 3.5 gr. de levadura seca (10 de levadura fresca) 45 gr. de mantequilla a temperatura ambiente. P...

Érase una vez....Paté del mar.

Érase una vez un espejo… En un lado estaba la Cuentista y en el otro… Un óptico que conoció a una sagitario en su lugar de trabajo y que un buen día decidieron coger sus vidas y llevarlas a Cantabria. Allí se casaron y tuvieron un hijo revoltoso y pizpireta. Diego, Rocío y Rubén… el óptico, la sagitario y el pequeño. Hay días difíciles cuando te alejas de los tuyos y dejas el reino de tu niñez a muchísimos kilómetros de distancia… hay días que necesitas a alguien que te cuide, que sepa mimarte y pueda sujetar tu caída. Hay días que te sientes desamparado. Ya sabéis que nuestra Cuentista cree a pies juntillas que cocinar es una muestra de amor, requiere pensar qué preparar, buscar los ingredientes, preparar la receta y esperar con ilusión que guste… Pues bien, hoy trae una receta que prepara muchísimas veces y que en una ocasión preparó para Rocío. Desde entonces cada vez que hace este paté se acuerda de ella. Rocío se puso malita, descubrieron que tenía una ...