Ir al contenido principal

Érase una vez....Rabo de toro



Nunca recuerdo (jamás de los jamases) que a mi padre que disfruta lo indecible comiendo casquería, cabezas al horno de cualquier animal, oreja de cerdo y todo lo gelatinoso, mi padre que es un enamorado de comer carne con hueso, que es un gran amante de la comida manual, es decir, enganchar el “cachocarne” con las manos y mancharse de grasa hasta las orejas, ensuciarse la camisa SIEMPRE y demás finuras gastronómicas, pues a mi padre el rabo le parece que ni fú ni fá.

Y ahí estoy  yo, de vez en cuando me paso una tarde cocinando rabo de toro a fuego lento, paso cuatro o cinco horitas de mi vida sellando, estofando y observando con ojos amorosos un rabo de toro para mi padre y al oír su “ya sabes hija, que a mi el rabo de toro es una cosa que ni fú ni fá….”  siempre recuerdo que he vuelto a olvidarlo.

Creo que con ésta entrada he encontrado el sistema infalible para no olvidarlo nunca más. SÓLO TENDRÉ QUE MIRAR EL BLOG.

El rabo de toro es una de esas comidas que adoras o aborreces, no tiene término medio. Es una carne muy gelatinosa y hay que cocerla mucho y bien, pero si lo haces… entonces queda impecable y tierna, se despega del hueso al rozarla y se funde entre la lengua y el paladar.
Creo que se nota que yo soy de las enamoradas, me parece una delicia y cocinarla para otras personas me parece un gesto de amor porque lleva trabajo y paciencia en una época en la que compramos casi todo precocinado, precongelado, preprepre…


De la despensa:
(Para cuatro trolls)

2 rabos de toro cortados
4 zanahorias
1 cebolla
3 puerros
1 hoja de laurel
Harina
Aceite de oliva virgen
Sal
4 dientes de ajo
½ litro de vino tinto
½ litro de caldo de carne

Manos a la obra:

  1. Salar los tacos de rabo y pasarlos por harina. Golpear un poco para que caiga toda la harina posible.
  1. En una olla a presión echar aceite y sellar por todos los lados los trozos de carne. Retirarlos de la olla en un plato o fuente a parte.
  1. Pelar las verduras, cortarlas y pocharlas en el aceite de haber sellado el rabo. Yo pico la zanahoria y el puerro en rodajas, pero se va a deshacer todo por lo que no hay que ser escrupulosamente metódico.
  1. Volver a echar el rabo en la olla, cubrir con el caldo y el vino tinto, cerrar la olla, poner a fuego fuerte y cuando nos avise la válvula bajar a fuego medio/bajo. Dejar cocer 30 minutos.
  1. Abrir la olla cuando haya perdido la presión, una vez abierta poner el fuego al mínimo e ir removiendo de vez en cuando hasta que se consuma todo el caldo. Os llevará bastante tiempo y de eso se trata, el cariño y el tiempo son dos ingredientes que luego podréis saborear. 
La carne debe desprenderse del hueso con muchísima facilidad, para que se funda en la boca. Si no ha quedado tan tierna conviene añadir un poquito más de líquido (yo uso caldo) y lo dejo cocer un poquito más.

Y colorín, colorado, ésta receta se ha acabado...

Entradas populares de este blog

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...

Érase una vez... El brownie.

En un tiempo muy, muy lejano… existía una Cuentista. Sus padres acababan de comprar un microondas, un aparato eléctrico que, por lo visto y haciendo uso de algún tipo de embrujo o sortilegio, calentaba los alimentos en un tiempo  increíblemente  corto. Dicho aparato traía en la caja un libro de recetas para cocinar. Nuestra pequeña Cuentista no sentía ningún interés por la cocina en aquellos tiempos, pero una receta llamó su atención: Un brownie. Ni corta ni perezosa pidió a la madre Cuentacuentos que comprara los ingredientes y se puso a ello. Sencillo, limpio y delicioso. Lo repitió varias veces y todas quedaron perfectas…  Un buen brownie debe quedar crujiente en la corteza y “jugoso en el centro”, jamás debe parecer un bizcocho seco de chocolate con nueces. Con la magia de las ondas del aparato y esa receta siempre quedaba perfecto. Pero el interés de nuestra Cuentista decayó. El tiempo siguió su curso. Pasaron los años, el aparato se rompió y...

Érase una vez... Ratatouille

Érase una vez una Cuentista a la que le encantaban los carteles colgantes de las tiendas. Le resultan evocadores, imagina a los dueños ilusionados colgando en la fachada los inicios de un sueño. Reservar. Ya sabéis que la vida de nuestra Cuentista está llena de casualidades que luego os va relatando en sus cuentos. Pues la casualidad ha hecho que la receta de esta semana no pueda ser otra. Muchas veces nuestra pequeña Cuentista tiene dudas sobre qué plato preparar y qué cuentos contar, pues esta semana no. Hace apenas unos días nuestra Cuentista fue a visitar el lejano reino en el que vive su hermano con su familia. La primera mañana  la Cuentista dejó a su Minichef y a la Minicuentista jugando mientras preparaba la comida, de pronto agudizó el oído. Un raro silencio se oía en la casa y eso era algo muy inusual cuando se juntaban los dos primos. Se dirigió al salón y al entrar vio que se habían puesto una película de dibujos: “Ratatouille”. Y tuvo una idea. Al ...