Ir al contenido principal

Érase una vez... Galletas de mantequilla y chocolate



Érase una vez una madre Cuentacuentos que tuvo dos hijitos, una hija Cuentista y unos años después un hijo precioso (igualito que la Cuentista ;p) que nació un 14 de abril.

Y mira tú por dónde hoy es 14 de abril, hoy es su cumpleaños.

FELICIDADES CHIVILLO. TE QUIERO.

No siento ningún pudor por escribirlo a los cuatro vientos.

Ya podéis imaginar todos, que en la casa de una Cuentacuentos hay muchos libros. Desde muy pequeños los hijitos se acostumbraron a leer, a vivir aventuras entre hobbits, dragones, magos y brujos. Con Bermudillo y Tintín. Cuando crecieron más, empezaron a vivir aventuras también con Indiana Jones, a viajar en el Halcón Milenario hasta la luna de Endor para ver a los ewoks de Star Wars (las de los 70´ ofcors) y más tarde llegaron a los maravillosos y oscuros mundos de Tim Burton.

Dentro de los "goticismos" de Tim Burton, Jack Skellinton brilla para nosotros, es posiblemente de los personajes que más encanto tienen para la Cuentista y su hermano y estas galletas son un regalo a distancia para él.

La receta de las galletas tiene su propio cuento, un cuento que tiene que ver con Silvia y su hermana Espe, con el cole y la solidaridad.

Érase una vez (otra vez) una Cuentista con un hijo minichef, el pequeño estudia en un pequeño colegio de grandes valores y con unos profesores que se preocupan por intentar inculcárselos a los alumnos. Unos valores que hoy día están escondiéndose, que están en peligro de extinción.
Todos los años, el colegio prepara una semana solidaria. Durante esa semana los padres y los alumnos se involucran e intentan aportar su granito de ayuda para un proyecto determinado. El viernes se prepara un mercadillo en el que se venden libros que aportan las familias, palomitas y perritos preparados por los alumnos y profesores, todo lo que se recauda va directamente a ese proyecto.

Éste año, en el puesto de las brochetas de gominolas (un punto fijo anual del mercadillo) había unas galletas preciosas, unas tenían forma de seta, otras de corazón, decoradas con colores, chocolate, fideos... Compré una bolsita y al probarlas quedé encantada. Fátima al ver mi cara me dijo que las había hecho Silvia mamá-Manu, tenemos muchas Silvias en clase y cada una se apellida mamá-x.

Metí las galletas en mi bolso y al ratito, María que es la bichillo de Patri y una de las tres mosqueteras que siempre acompañan a mi hijo, empezó a tener hambre. Saqué una de las galletas, se la comió y tanto, tanto, tanto le gustó, que Patri fue a comprar una bolsa y NO QUEDABA NINGUNA.
María se comió todas las que yo había comprado y decidí conseguir la receta para mis Cuentistas.

Busqué a Silvia entre el gentío y cuando pedí la receta me dijo: Yo no las he hecho, ha sido mi hermana Espe y yo he ayudado con la decoración, sé que son facilísimas. Prometo conseguírtela y enviártela por el whatsapp (¿Alguien recuerda el mundo antes del whatsapp?).

Y aquí os la traigo. Al final es la receta de las "galletas de la solidaridad" hechas por Espe, vaya dos ingredientes: Esperanza y Solidariad... Debería haber titulado el cuento así, en lugar de "Galletas de mantequilla".

Podéis hacerlas con la forma que queráis, se moldean estupendamente y son sencillísimas, es una receta para hacer con niños y que ellos las corten y decoren fácilmente.

De la despensa:



300gr. de mantequilla.
500 gr. de harina aproximadamente.
200 gr. de azúcar.
2 huevos.
1 cucharada de extracto de vainilla (en la receta original se usa esencia, yo ME NIEGO).
Chocolate para fundir.

Manos a la obra:
1. Ablandar la mantequilla. (en el microondas/con un tenedor/templando en un cazo....)

2. Añadir el azúcar a la mantequilla y batir todo.

3. Agregar los huevos y el extracto de vainilla. Seguir removiendo.

4.Añadir la harina y seguir batiendo, yo uso una batidora eléctrica de dos varillas, si lo hacéis con batidora de toda la vida, llega un momento en que tendréis que hacerlo a mano.

5. Cuando la masa no se queda pegada en las manos y no está dura como una piedra, AHÍ. ESE ES EL PUNTO. (Para el cocinero novato, porque sé que si las hace tendrá problemas: Si tienes las manos pringadas, no sabrás nunca si se te queda pegada, lávate las manos y vuelve a amasar).

6. Dejar reposar la masa en el frigorífico una hora cubierta con papel film.

7. Coger un trozo de masa (o toda... si tenéis una encimera de tamaño decente), colocarla entre dos trozos de papel film y estirar con el rodillo (o una botella), debe quedar más o menos de 0.5cm de grosor, lo que viene siendo medio centímetro.

8. Cortar con un corta-pastas, con un molde de emplatar, con un cuchillo, con un vaso, con... con lo que queráis. Yo para hacer los Jack, utilicé un molde redondo de emplatar, con un palillo hice los agujeritos de la nariz y con un cuchillo corté la forma de los ojos.

9. Hornear sobre un papel de horno (para no ensuciar nada y no arriesgarnos a que se peguen) durante un máximo de 15 minutos a 180º. Es preferible que queden poco tostadas... POR EXPERIENCIA OS LO DIGO.

10. Dejar enfriar y listas.

Y colorín, colorado, ésta receta se ha acabado.

Moraleja: Si las queréis decorar con chocolate debéis fundir el chocolate de postres al baño María o en microondas (yo no tengo).
Para fundir al baño María: Poner a calentar en un cazo pequeño entre medio vaso de agua y uno. Colocar el chocolate troceado en un recipiente de cristal o porcelana que colocaremos en el cazo de manera que la parte inferior quede dentro del agua y remover con una cuchara para que se funda rápido.
Las galletas se pueden ir metiendo en el recipiente enteras o la mitad para que queden bicolores... y aprovechar que el chocolate está caliente para echar trocitos de almendra, fideos de colores. Al enfriar se quedarán pegados .
Las de Jack tienen una capa por detrás, de manera que con cada bocado te llevas un poquito de chocolate.


Entradas populares de este blog

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...

Érase una vez... El brownie.

En un tiempo muy, muy lejano… existía una Cuentista. Sus padres acababan de comprar un microondas, un aparato eléctrico que, por lo visto y haciendo uso de algún tipo de embrujo o sortilegio, calentaba los alimentos en un tiempo  increíblemente  corto. Dicho aparato traía en la caja un libro de recetas para cocinar. Nuestra pequeña Cuentista no sentía ningún interés por la cocina en aquellos tiempos, pero una receta llamó su atención: Un brownie. Ni corta ni perezosa pidió a la madre Cuentacuentos que comprara los ingredientes y se puso a ello. Sencillo, limpio y delicioso. Lo repitió varias veces y todas quedaron perfectas…  Un buen brownie debe quedar crujiente en la corteza y “jugoso en el centro”, jamás debe parecer un bizcocho seco de chocolate con nueces. Con la magia de las ondas del aparato y esa receta siempre quedaba perfecto. Pero el interés de nuestra Cuentista decayó. El tiempo siguió su curso. Pasaron los años, el aparato se rompió y...

Érase una vez... Ratatouille

Érase una vez una Cuentista a la que le encantaban los carteles colgantes de las tiendas. Le resultan evocadores, imagina a los dueños ilusionados colgando en la fachada los inicios de un sueño. Reservar. Ya sabéis que la vida de nuestra Cuentista está llena de casualidades que luego os va relatando en sus cuentos. Pues la casualidad ha hecho que la receta de esta semana no pueda ser otra. Muchas veces nuestra pequeña Cuentista tiene dudas sobre qué plato preparar y qué cuentos contar, pues esta semana no. Hace apenas unos días nuestra Cuentista fue a visitar el lejano reino en el que vive su hermano con su familia. La primera mañana  la Cuentista dejó a su Minichef y a la Minicuentista jugando mientras preparaba la comida, de pronto agudizó el oído. Un raro silencio se oía en la casa y eso era algo muy inusual cuando se juntaban los dos primos. Se dirigió al salón y al entrar vio que se habían puesto una película de dibujos: “Ratatouille”. Y tuvo una idea. Al ...