Ir al contenido principal

Érase una vez... Secreto ibérico con salsa de naranja y dátiles.


La receta de hoy tiene dos ingredientes principales: El secreto ibérico y los dátiles. Y dos personajes también.

En un lejano pueblo cordobés vive un chico llamado Pedro, un óptico que lleva media vida en nuestras vidas. Pedro debe ser el nombre más repetido en la agenda de la Cuentista, por lo que el Pedro de este cuento es conocido como Pedrote.

En otro pueblo muy lejano alicantino vive un chico llamado Ángel, un óptico que lleva medio día en mi vida, pero parece que lleva toda la vida. Ángel debe ser el nombre menos repetido en la agenda de la Cuentista. Él se empeña en llamarse Gelete y me niego a que sea conocido así.

Pedrote viene de una familia de carniceros extremeña. La morcilla más deliciosa que he probado en mi vida ha salido de su casa y del jamón no pienso hacer comentarios porque me duele la vida saber que ya no lo hacen.

Ángel viene de una familia materna de panaderos granadina. Nunca he probado su pan porque hace años dejaron el maravilloso mundo de la harina, para dedicarse a otros menesteres menos harinosos y mucho más artísticos.

Hace unos cuantos años la familia de la Cuentista fue a pasar unos días al pueblo en el que viven Pedrote y parte de los suyos. Prepararon una comida familiar en el campo. Ese día la Cuentista aprendió dos cosas: A preparar salmorejo cordobés y no uno cualquiera, nooooo. El de la madre de Ana, una maravilla que no consigo igualar y no será porque no hago intentos... y lo que era el secreto ibérico.
Hoy día todos sabemos lo que es el secreto porque se puso de moda hace pocos años y ahora se puede encontrar muy fácilmente, pero en su momento no era común y para encontrarlo había que encargarlo al carnicero, eso si tenías la suerte de encontrar uno de confianza y con ganas de molestarse en buscar. La Cuentista se encontró con varios que no sabían lo que era.

Pedrote nos explicó en qué parte del cerdo se encuentra el secreto y cómo había que cocinarlo por la grasa, el tipo de carne y el sentido del corte. Perdóname por ésta receta Pedrote, no he respetado tus consejos en ésta ocasión. La receta me exige salsa...

Nos encantó. Y quiero que conste que el salmorejo pasará por aquí dentro de poco...

En la casa del campo, rodeados de nuestra segunda familia (aunque no existan lazos de sangre), en la gran terraza al aire libre, respirando el silencio de los olivares… el fresco salmorejo y el jugosísimo secreto ibérico. Una comida inolvidable, de las que te guardas en el bolsillo para siempre.

Hace unos cuantos meses, hablando de comida y bicicletas, Ángel comentó con la Cuentista que Elche está lleno de palmeras, hay tantas que cuando vas por la acera paseando y es época, vas pisando sobre una alfombra de dátiles. Ángel es un enfermo compulsivo de pedalear y me comentaba que con la bici pasaba por encima de ellos.
Siempre me han gustado los dátiles, bueno… lo que yo conocía como dátiles. Mi perspectiva ha cambiado…. En mi absoluta ignorancia jamás había probado los dátiles frescos. El sabor, la textura y el olor es increíble y absolutamente diferente. Siempre había pensado que se comen como los venden en los supermercados, unos más dulces porque llevan azúcar en el proceso de conservación y otros secos o deshidratados. 
Como curiosidad os diré que en toda Europa EL ÚNICO sitio donde es posible encontrar dátiles frescos es en Elche, porque allí se conserva un palmeral desde hace 1.300 años (hoy día es Patrimonio de la Humanidad).

Ángel vino a Cantabria hace unos meses y trajo una cestita de dátiles frescos medjoul para mis padres y otra para la Cuentista. Me gustaron tanto que quise meterlos en alguna receta que terminó siendo la que os traigo hoy.
Encargué al susodicho que me enviara otro paquete por mensajería para poder hacerla y cuando me preguntó que qué tal iba la receta… tuve que reconocer que me los había comido todos sin llegar a preparar el plato. Por lo que no quedó más remedio que enviar otro paquete más… Estoy tratando de desengancharme de ellos. Creo que al final tendré que visitar alguna clínica especializada.

La receta de hoy es la suma de todo. En casa nos gustó muchísimo la mezcla de sabores dulces, salados y cítricos. 

Por supuesto he probado a hacer la receta con dátiles "normales de supermercado" y sale perfecta. Si a mi hermano le costó encontrar cilantro para el guacamole, no quiero pensar lo que podría ocurrir si tiene que buscar dátiles frescos, lo mismo entra en un bucle de desasosiego espiritual y no conseguimos sacarlo de él.

De la despensa: (para 2 personas zamponas).


300 gr. de secreto ibérico.
1 cebolla no muy grande.
2 zanahorias.
Zumo de una naranja.
8 dátiles.
1 vasito de vino (a ser posible de Jerez).
Aceite.
Sal.

Manos a la obra:
1. Cortar el secreto en dados, salar y sellarlo con un par de cucharadas de aceite. Reservar.
2. Pochar en una cazuela las verduras cortadas en trocitos pequeños con un poquito de sal.
3. Cuando todo esté pochadito, añadimos el secreto que teníamos reservado, el zumo de naranja, los dátiles (deshuesados y cortados en dos o tres trozos) y el vasito de vino. 
4. Esperamos a que evapore el alcohol, tapamos la cazuela y cuando rompa a hervir, bajamos a fuego medio/bajo durante unos 20 minutos.
5. Sacamos los trozos de secreto y batimos todo lo que queda en la cazuela para que quede una salsa fina.
6. A disfrutar....

Moraleja: Una vez preparada y batida la salsa tenemos dos opciones:
1. Colocar el secreto en una fuente y salsear por encima....
2. Volver a echar el secreto a la cazuela y dejarlo para otro momento. Se puede calentar sin problema y queda perfecto... Si elegimos ésta opción, se puede colocar una ramita de romero sobre la carne y dejarlo así para aromatizar el plato. El romero queda perfecto.


Y colorín, colorado... ésta receta se ha acabado.

Entradas populares de este blog

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...

Érase una vez....Ensaladilla rusa.

Érase una vez una madre Cuentacuentos insegura. Creía que era una mala cocinera y siempre pensaba que todo lo que preparaba estaba regular y no era del gusto de nadie. La Cuentista aprendió una de las grandes lecciones de la vida con ella a lo largo de los años: La inseguridad provoca ceguera. El cuento de hoy es un cuento de misterio, porque de todos es sabido que los ingredientes de la ensaladilla rusa son siempre sota, caballo, rey y mayonesa. En cada casa se prepara una ensaladilla distinta con ingredientes parecidos y todas son completamente diferentes. La que prepara la madre Cuentacuentos es, según la opinión de todos los que la han probado, la mejor que han comido jamás. Solo una persona opina distinto… Ella misma. Durante muchos años yo he utilizado exactamente los mismos ingredientes, el mismo método, todo igual… salvo el resultado. Un día, harta de no conseguirlo nunca, me puse a su lado para seguir todos los pasos con ella y ahí me enteré de su secreto....

Érase una vez... Ratatouille

Érase una vez una Cuentista a la que le encantaban los carteles colgantes de las tiendas. Le resultan evocadores, imagina a los dueños ilusionados colgando en la fachada los inicios de un sueño. Reservar. Ya sabéis que la vida de nuestra Cuentista está llena de casualidades que luego os va relatando en sus cuentos. Pues la casualidad ha hecho que la receta de esta semana no pueda ser otra. Muchas veces nuestra pequeña Cuentista tiene dudas sobre qué plato preparar y qué cuentos contar, pues esta semana no. Hace apenas unos días nuestra Cuentista fue a visitar el lejano reino en el que vive su hermano con su familia. La primera mañana  la Cuentista dejó a su Minichef y a la Minicuentista jugando mientras preparaba la comida, de pronto agudizó el oído. Un raro silencio se oía en la casa y eso era algo muy inusual cuando se juntaban los dos primos. Se dirigió al salón y al entrar vio que se habían puesto una película de dibujos: “Ratatouille”. Y tuvo una idea. Al ...