Ir al contenido principal

Érase una vez... Alimentos de junio


Érase una vez una Cuentista que tenía un miedo pavoroso a escribir en su blog las entradas de los ingredientes de temporada.

En algunos reinos vecinos existen pequeños duendes traviesos, ogros gamberros y hadas maliciosas que cogen los ingredientes y buscan por todos los lados bichos, plantas carnívoras y demás cosas raras para complicar la vida a nuestra pobre y atemorizada Cuentista.

El primer sábado de mayo la Cuentista publicó la lista de los “alimentos (malditos) de temporada”  y cuando se quiso dar cuenta tenía el blog lleno de tiburones, mamoncillos, retorteruelos… nuestra pobre Cuentista tuvo que ponerse a buscar esos ingredientes como una loca para ver si existían o eran seres de “otros cuentos ficticios”

Pero la causalidad (ya sabéis que llena su vida) quiso que la solución llegara el primer domingo de mayo, justo un día después.

El Día de la Madre.

El pequeño Minicuentista regaló a su mamá un libro maravilloso y al hojearlo la primera página que vio fue: Pescados de temporada…. Apenas podía creerlo.

Ahora la Cuentista tiene unas listas maravillosas de los alimentos españoles ordenaditos por meses, con anotaciones sobre ellos y cómo reconocer su frescura, con consejos de consumo y métodos de conservación. Si algún duende, ogro o hada necesita o quiere saber algo SOBRE EL TEMA (que me conozco el percal)… solo tiene que preguntarlo y gustosamente os dará la información.

El libro es de un chef español, por eso los alimentos y las temporadas se refieren a los de España. Como me consta que los cuentos se leen en otros Reinos lejanos, allende los mares… prometo revolver todos los reinos del cielo y de la tierra para vosotros si me pedís algo de información para Colombia, Filipinas, la Luna o cualquier lugar del Universo.

La Cuentista tiene la suerte de trabajar con Yelitza (una colombiana que se parece a Jennifer López) y Lexter (un filipino que no se parece en absoluto a J.Lo), de momento no conoce a ningún selenio pero con buena disposición todo es posible.

Moraleja: Al escribir la palabra “hojeando” me he dado cuenta de una tontería, pero me apetece compartirla con vosotros… He visto que podía elegir  si escribir la palabra con “h” o sin “h” porque en éste contexto sirve de las dos formas… si hablo de pasar hojas es “Hojeando”. Si hablo de echar una ojeada… sería “ojeando”.

43 años para darme cuenta de eso.

¿Me habré convertido en mamoncilla china?

De la frutería  
    Pescados de mar
Albaricoques    Atún
Cerezas    Bacalao
Ciruelas      Boquerón
Fresones    Caballa
Lima    Congrio
Limón    Dorada
Manzana    Escorpena
Naranjas     Gallo
Nísperos    Lubina
Nectarina    Merluza
Plátanos    Pez espada
Pomelos      Rape
    Raya
De la verdulería    Sardina
Acelgas
Ajo tierno    Mariscos
Alcachofa    Berberecho
Apio    Bogavante
Berenjenas    Buey de mar
Brócoli    Cabra de mar/centollo
Calabacín    Cigala
Calçot (última oportunidad)    Langosta
Cebollas    Langostino
Cebolletas    Nécora
Espárragos    Sepia
Espinacas
Guisantes
Habas
Judías verdes
Lechuga
Nabo
Patata
Pepino
Pimiento rojo
Puerro
Rábano
Tirabeque
Tomate
Zanahoria

Y colorín, colorado... ésta receta se ha acabado.





Entradas populares de este blog

Érase una vez... pan relleno

Érase una vez la primera que vivimos una pandemia real, fuera de las películas y series que tanto gustan en la familia de la Cuentista. Nos tocó vivir El COVID-19.  El coronavirus. Un antes y un después en el mundo (y en el mundo panarra), primero todos se lanzaron a comprar mascarillas, luego tocó agotar el hidrogel para las manos, después corrimos hacia el papel higiénico y cuando todo el mundo se quedó paralizado en casa nos dio por hacer pan. De una manera absolutamente inesperada la harina de fuerza y la levadura de panadero volaron de las tiendas y todo el mundo encendió hornos. Menos mal que en esta familia se amasa desde hace varios años y teníamos existencias, de no ser así no podría haber hecho este pan que va dedicado a mi hermano y sobre todo a Sonia. La primera vez que lo hice fue hace bastantes años en su casa de Madrid.  Ahora ni viven allí, ni es su casa... Sonia puso sin querer un grano de arena (o un cubo) porque la pedazo salsa de tom...

Érase una vez... Ratatouille

Érase una vez una Cuentista a la que le encantaban los carteles colgantes de las tiendas. Le resultan evocadores, imagina a los dueños ilusionados colgando en la fachada los inicios de un sueño. Reservar. Ya sabéis que la vida de nuestra Cuentista está llena de casualidades que luego os va relatando en sus cuentos. Pues la casualidad ha hecho que la receta de esta semana no pueda ser otra. Muchas veces nuestra pequeña Cuentista tiene dudas sobre qué plato preparar y qué cuentos contar, pues esta semana no. Hace apenas unos días nuestra Cuentista fue a visitar el lejano reino en el que vive su hermano con su familia. La primera mañana  la Cuentista dejó a su Minichef y a la Minicuentista jugando mientras preparaba la comida, de pronto agudizó el oído. Un raro silencio se oía en la casa y eso era algo muy inusual cuando se juntaban los dos primos. Se dirigió al salón y al entrar vio que se habían puesto una película de dibujos: “Ratatouille”. Y tuvo una idea. Al ...

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...