Ir al contenido principal

Érase una vez... Las levaduras.


Me consta que es martes, que si fuera una chica responsable habría preparado una deliciosa receta para hoy. 

Pero ésta semana mi corazón me exige un giro, me chivó que quería poner la receta el viernes, por lo visto es un día especial y claro... no voy a llevarle la contraria a mi propio corazón... Al fin y al cabo este blog siempre ha estado lleno de sentimientos y así me gusta que sea. Por lo tanto....

Érase una vez… una Cuentista loca.

Decidió que debía intentar explicar las distintas levaduras que podemos encontrar en las tiendas, lo que es una masa madre, los distintos tipos que hay y lo que podemos hacer con todo ello. Lo dicho… Loca de atar.

Es un mundo precioso y hacer panes o masas en casa es un verdadero placer, algunos de los cuentos que os tengo preparados llevan masa madre, otras llevan levadura de panadería y creo que es bueno saber que la levadura Royal no vale…Voy a intentar hacerlo lo más resumido y menos aburrido posible… si dentro de los habitantes del reino hay algún químico o biólogo… ruego perdonen a esta alocada Cuentista…ya purgaré mis pecados.

Las levaduras son unos hongos que provocan que una masa se esponje y aumente su volumen. Conviene diferenciar mucho muchísimo entre dos grandes tipos que podemos confundir: Química y biológica… y luego están los prefermentos.

La levadura química es lo que conocemos como “levadura Royal”, está hecha sobre una base de bicarbonato sódico y se suele usar sobre todo para repostería. En realidad no es una levadura, es un impulsor o gasificante, nuestras abuelas llamaban a estos polvos "gaseosas". 

La única diferencia entre el gasificante Royal (mal llamado "levadura") y las gaseosas o gasificantes que vienen en dos sobrecitos es el momento en que empiezan a actuar. Royal consiguió una fórmula química que consigue que su compuesto actúe con el calor del horno. En el caso del que viene en dos sobres empieza a actuar cuando se mezclan los dos componentes separados.

La levadura biológica es lo que llamamos levadura fresca o levadura de panadería. Ambas, hoy día,  las podemos encontrar en la mayoría de las tiendas. Su cultivo es industrial a partir de cepas seleccionadas de la levadura de cerveza.
La levadura fresca o prensada se comercializa en pastillas, normalmente de 25gr y la encontraremos en las zonas de frío de las tiendas, debemos guardarla en el frigorífico cuando lleguemos a casa. La fecha de caducidad no suele ser muy larga por lo que podemos congelarla y usarla cuando lo necesitemos. Con la congelación pierde parte de su potencia y tardará más tiempo en hacerse efectiva.
La levadura de panadería o seca estará en el estante de las levaduras químicas, se vende en cajas de sobrecitos individuales y hay que tener en cuenta que su concentración es tres veces mayor que la de la levadura fresca.

¡¡OJO CON LAS CANTIDADES SI ENCONTRÁIS UNA RECETA QUE ESPECIFICA FRESCA!! Si queréis sustituirla por levadura seca y echáis la misma cantidad…. Os tendréis que salir de casa o la masa os comerá…

Y llegamos a los prefermentos. Un mundo.

Los prefermentos son “fracciones” de masa que se fermentan con tiempo y se añaden como un ingrediente más a la masa con la que haremos el pan. Su principal misión es alargar el tiempo de fermentación para potenciar el sabor del cereal, alcanzar un buen equilibrio de la miga y mejorar la estructura de la corteza y resistencia al ataque de los mohos.  Es decir… son imprescindibles para hacer un buen pan.
Hoy simplemente os contaré que existen dos tipos de prefermento porque no quiero que os golpeéis la cabeza con el teclado al dormiros de aburrimiento…
Uno de los dos tipos de prefermento es el que se hace con levadura comercial y el otro es el que conocemos como "masa madre" se consigue con microorganismos de origen natural, es decir aprovechando las levaduras y bacterias naturales de la harina y el ambiente. ¡¡Ahí queda eso!!

Estoy segura de que os he dejado “pasmaos”.

Si entendéis lo que os he escrito hoy… ya tenemos casi todo el camino andado. Y estoy segura de que cuando veáis una receta  que lleve levadura de panadería no echaréis el sobrecito de levadura Royal.

Moraleja: En otra entrada os hablaré sobre los prefermentos de manera mucho más amplia... esperaré un tiempo prudencial para que se os haya pasado el dolor de cabeza que ha debido provocaros el golpe contra el teclado al quedaros dormidos. Pero volveré... y sí... es una amenaza... 




Entradas populares de este blog

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...

Érase una vez... Ratatouille

Érase una vez una Cuentista a la que le encantaban los carteles colgantes de las tiendas. Le resultan evocadores, imagina a los dueños ilusionados colgando en la fachada los inicios de un sueño. Reservar. Ya sabéis que la vida de nuestra Cuentista está llena de casualidades que luego os va relatando en sus cuentos. Pues la casualidad ha hecho que la receta de esta semana no pueda ser otra. Muchas veces nuestra pequeña Cuentista tiene dudas sobre qué plato preparar y qué cuentos contar, pues esta semana no. Hace apenas unos días nuestra Cuentista fue a visitar el lejano reino en el que vive su hermano con su familia. La primera mañana  la Cuentista dejó a su Minichef y a la Minicuentista jugando mientras preparaba la comida, de pronto agudizó el oído. Un raro silencio se oía en la casa y eso era algo muy inusual cuando se juntaban los dos primos. Se dirigió al salón y al entrar vio que se habían puesto una película de dibujos: “Ratatouille”. Y tuvo una idea. Al ...

Érase una vez....Ensaladilla rusa.

Érase una vez una madre Cuentacuentos insegura. Creía que era una mala cocinera y siempre pensaba que todo lo que preparaba estaba regular y no era del gusto de nadie. La Cuentista aprendió una de las grandes lecciones de la vida con ella a lo largo de los años: La inseguridad provoca ceguera. El cuento de hoy es un cuento de misterio, porque de todos es sabido que los ingredientes de la ensaladilla rusa son siempre sota, caballo, rey y mayonesa. En cada casa se prepara una ensaladilla distinta con ingredientes parecidos y todas son completamente diferentes. La que prepara la madre Cuentacuentos es, según la opinión de todos los que la han probado, la mejor que han comido jamás. Solo una persona opina distinto… Ella misma. Durante muchos años yo he utilizado exactamente los mismos ingredientes, el mismo método, todo igual… salvo el resultado. Un día, harta de no conseguirlo nunca, me puse a su lado para seguir todos los pasos con ella y ahí me enteré de su secreto....