Ir al contenido principal

Érase una vez... Flores






Érase una vez un reino en el que las flores eran especiales, mágicas y dulces…

El reino creado por la Cuentista tiene una base toledana, de allí somos todos y de la tradición de esa cocina vienen gran parte de nuestros platos.

Hace muchos años, en todas las casas de pueblo se hacían los dulces caseros con las recetas tradicionales de la familia, rosquillas, buñuelos, pestiños… dulces que normalmente preparaban abuelas, madres e hijas por las tardes en familia.

Hoy os traigo una de ellas, la madre Cuentacuentos sigue haciéndola de vez en cuando y salen tal cantidad de flores que hay que compartirlas sí o sí… y como compartir es un gesto de amor... no podemos pedir mucho más para nuestro Reino. 

Para hacerlas se necesita una herramienta especial que podemos encontrar fácilmente en cualquier ferretería (o en Amazon, pincha aquí para comprarla). Normalmente se utilizaban dos moldes para que el proceso fuera más rápido ya que suelen salir bastantes flores.

Quiero compartir con vosotros que para la entrada del blog hemos querido mantener la tradición de hacerlas en familia, madre e hija, y que el mérito de estas flores es de la madre Cuentacuentos, nos hemos juntado una tarde y las hemos hecho para todos vosotros. 

Y además os quiero enseñar la hoja con la receta original que guarda mi madre desde hace años para recordar siempre la receta de mi abuela... de ahí os saco yo las medidas en gramos.  La unidad de medida "un cascarón de aceite" no tiene desperdicio.





Al final de la entrada os he preparado una foto con los orejones... que no son otra cosa que el sobrante de masa cuando ya no queda lo suficiente para meter el molde de flores. Se va cogiendo masa con una cuchara sopera y quedan esas lindas orejas.

De la despensa:

(para unas 30 flores)
6 huevos
Aceite de oliva virgen
250gr. de leche
180 gr. de harina (en la actualidad uso de repostería)
Aceite de girasol para freírlas 
(para el toque final)
100 gr. miel
Zumo de un limón.
Azúcar.

Manos a la obra:
Preparar el almíbar, para ello calienta el zumo del limón y mezclar la miel removiendo hasta que se disuelva.

1. En un recipiente (tipo vaso medidor de los que vienen con las batidoras) echar los huevos, el azúcar, la harina y la leche. Batir hasta conseguir una masa homogénea.

2. En una sartén o cazuela que sea honda echamos bastante cantidad de aceite de girasol (unos 4 dedos) y poner a calentar. Introducir el molde en el aceite para que se caliente, cuanto más caliente esté el aceite y el molde mejor salen las flores.

3. Sacar el molde del aceite, sacudir para que caiga el exceso de aceite y meterlo en el bol de la masa sin llegar a cubrir la flor completa.
Rápidamente meter el molde impregnado con la masa en el aceite caliente, la flor se soltará sola al inflarse la masa. Cuando la flor se suelte, dejar el molde en el aceite para que se caliente de nuevo.

4. Dar vuelta a las flores para que se cocinen por los dos lados y repetir la operación hasta terminar con la masa.

5. Una vez hechas las flores las colocamos en una fuente y damos el toque final. A mí me gusta espolvorear azúcar por encima, a la madre Cuentacuentos y a mi padre el zagal les gusta echar el almíbar… ¡prueba las dos y elige!

Moraleja:
Cada casa tiene su receta y sus trucos, hay casas en las que no se pone aceite en la masa, hay otras más golosas en las que se añade azúcar a la masa (para esta cantidad de masa dos cucharadas sopera de azúcar, puede ser avainillado)...

Y aquí os dejo los orejones


Entradas populares de este blog

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...

Érase una vez... El brownie.

En un tiempo muy, muy lejano… existía una Cuentista. Sus padres acababan de comprar un microondas, un aparato eléctrico que, por lo visto y haciendo uso de algún tipo de embrujo o sortilegio, calentaba los alimentos en un tiempo  increíblemente  corto. Dicho aparato traía en la caja un libro de recetas para cocinar. Nuestra pequeña Cuentista no sentía ningún interés por la cocina en aquellos tiempos, pero una receta llamó su atención: Un brownie. Ni corta ni perezosa pidió a la madre Cuentacuentos que comprara los ingredientes y se puso a ello. Sencillo, limpio y delicioso. Lo repitió varias veces y todas quedaron perfectas…  Un buen brownie debe quedar crujiente en la corteza y “jugoso en el centro”, jamás debe parecer un bizcocho seco de chocolate con nueces. Con la magia de las ondas del aparato y esa receta siempre quedaba perfecto. Pero el interés de nuestra Cuentista decayó. El tiempo siguió su curso. Pasaron los años, el aparato se rompió y...

Érase una vez... Ratatouille

Érase una vez una Cuentista a la que le encantaban los carteles colgantes de las tiendas. Le resultan evocadores, imagina a los dueños ilusionados colgando en la fachada los inicios de un sueño. Reservar. Ya sabéis que la vida de nuestra Cuentista está llena de casualidades que luego os va relatando en sus cuentos. Pues la casualidad ha hecho que la receta de esta semana no pueda ser otra. Muchas veces nuestra pequeña Cuentista tiene dudas sobre qué plato preparar y qué cuentos contar, pues esta semana no. Hace apenas unos días nuestra Cuentista fue a visitar el lejano reino en el que vive su hermano con su familia. La primera mañana  la Cuentista dejó a su Minichef y a la Minicuentista jugando mientras preparaba la comida, de pronto agudizó el oído. Un raro silencio se oía en la casa y eso era algo muy inusual cuando se juntaban los dos primos. Se dirigió al salón y al entrar vio que se habían puesto una película de dibujos: “Ratatouille”. Y tuvo una idea. Al ...