Ir al contenido principal

Érase una vez... Panquemao y Rosco de Toña


Érase una vez el sabor de los abuelos, del pueblo y del tiempo, sobre todo del tiempo.

Vivimos una época de sabores nuevos, internacionales y nuestra Cuentista disfruta de todos ellos e intenta que en casa se prueben varias elaboraciones nuevas todas las semanas, siempre está cacharreando y buscando ideas nuevas. Es agotadora.

Diego, un almeriense venido a Cantabria hace unos años, amigo y compañero de nuestra Cuentista y sabedor de lo mucho que disfruta nuestra pequeña cocinera probando recetas, tuvo a bien enviarle por WhatsApp un enlace a este pan.

El panquemao, conocido en otros sitios como "Toña", en otros como "Mona", es un clásico de muchas cocinas del Levante y Murcia. 

Cuando lo probé lo primero que pensé es que sabía a abuelos, a mi pueblo, a mi niñez, sabía a tiempo pasado. Lo llevé para que pudiéramos desayunar todos en la óptica el sábado y todos los que hemos vivido los inicios del Bollycao hemos coincidido en que sabe a los bollos de nuestra niñez. Antes de la bollería industrial y los sabores de otros lugares. 

Sabe a la España de Chanquete y Mazinger Z. 

Esta es una versión mía, una parte la dejé con forma de bollo de azúcar y otra la he rellenado con cabello de ángel. Lleva una cantidad absurdamente alta de levadura fresca, yo tuve que buscar en varias recetas para asegurarme de que no fuera un error y como todas coincidían en la proporción he decidido respetarla.

Espero de corazón que os guste y que hagáis esta maravilla para que no se pierdan estos sabores clásicos. Feliz viaje al pasado.


De la despensa:
(para 6 piezas)
750 kilo de harina de fuerza
250 gr de azúcar
125 gr de aceite de oliva (yo uso AOVE)
4 huevos
75 gr de levadura fresca
Ralladura de ½ limón
Zumo de una naranja
160 ml de leche
1 cucharadita de matalahúva (semillas de anís)
Manos a la obra:
1. Cocemos la leche con los granos de anís para que infusionen. Cuando rompa a hervir retiramos del fuego y dejamos templar.
2. Disolvemos la levadura fresca en la leche cuando esté tibia. (Temperatura corporal)
3. Mezclamos en un bol los huevos, el azúcar y la ralladura de limón, añadimos el zumo de naranja. Mezclamos.
4. Añadimos la leche con la levadura.
5. Por ultimo añadimos la harina poco a poco y la vamos trabajando con las manos. Seguir el proceso y cuando empiece a estar manipulable amasar en la encimera.
6. Añadimos el aceite poco a poco para ayudarnos a desprender la masa de las manos. Una vez que la masa está hecha y no se pega en las manos se deja fermentar dentro del recipiente, cubrimos con un paño y dejamos en un lugar cálido y sin corrientes de aire hasta que haya aumentado el doble de su volumen por lo menos. Ojo... con esa cantidad de levadura crece muuuuuuucho.
7. Volcamos la masa en la encimera, la trabajamos un poco para sacar el aire y dividimos la masa en seis porciones dando forma redonda. Colocar sobre los trozos de papel vegetal y se vuelven a dejar reposar en sitio cálido y sin corrientes de aire, hasta que hayan duplicado su volumen.
Yo preparo tres con agujero y tres sin agujero, me encanta rellenar las roscas con cabello de ángel.

5. Antes de hornear pintamos nuestros panes con huevo batido y decoramos con azúcar.
6. Se introducen en el horno precalentado a 180º durante 25 minutos, a los 15 echamod un vistazo y si vemos que se doran mucho bajamos la temperatura del horno a 150º.
7. Sacar del horno y enfriar sobre rejilla para que no guarde humedad.

Entradas populares de este blog

Érase una vez... Ratatouille

Érase una vez una Cuentista a la que le encantaban los carteles colgantes de las tiendas. Le resultan evocadores, imagina a los dueños ilusionados colgando en la fachada los inicios de un sueño. Reservar. Ya sabéis que la vida de nuestra Cuentista está llena de casualidades que luego os va relatando en sus cuentos. Pues la casualidad ha hecho que la receta de esta semana no pueda ser otra. Muchas veces nuestra pequeña Cuentista tiene dudas sobre qué plato preparar y qué cuentos contar, pues esta semana no. Hace apenas unos días nuestra Cuentista fue a visitar el lejano reino en el que vive su hermano con su familia. La primera mañana  la Cuentista dejó a su Minichef y a la Minicuentista jugando mientras preparaba la comida, de pronto agudizó el oído. Un raro silencio se oía en la casa y eso era algo muy inusual cuando se juntaban los dos primos. Se dirigió al salón y al entrar vio que se habían puesto una película de dibujos: “Ratatouille”. Y tuvo una idea. Al ...

Érase una vez... pan relleno

Érase una vez la primera que vivimos una pandemia real, fuera de las películas y series que tanto gustan en la familia de la Cuentista. Nos tocó vivir El COVID-19.  El coronavirus. Un antes y un después en el mundo (y en el mundo panarra), primero todos se lanzaron a comprar mascarillas, luego tocó agotar el hidrogel para las manos, después corrimos hacia el papel higiénico y cuando todo el mundo se quedó paralizado en casa nos dio por hacer pan. De una manera absolutamente inesperada la harina de fuerza y la levadura de panadero volaron de las tiendas y todo el mundo encendió hornos. Menos mal que en esta familia se amasa desde hace varios años y teníamos existencias, de no ser así no podría haber hecho este pan que va dedicado a mi hermano y sobre todo a Sonia. La primera vez que lo hice fue hace bastantes años en su casa de Madrid.  Ahora ni viven allí, ni es su casa... Sonia puso sin querer un grano de arena (o un cubo) porque la pedazo salsa de tom...

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...