Ir al contenido principal

Érase una vez... Bizcocho de chocolate.


Érase una vez una princesa cuya Sonrisa Alegre Robaba Almas.

Atrapaba a todo aquél que osaba acercarse a ella y como nuestra Cuentista no estaba avisada sobre el gran peligro que suponía… se acercó y quedó atrapada por el encanto de su sonrisa, la muy ilusa permitió además que se acercaran los miembros de su familia y ahí quedaron enredados también.

Debería haberse dado cuenta de que si separaba las primeras letras de cada palabra se formaba su nombre: SARA.

Un día en el que la Cuentista estaba muy nerviosa, escuchó unas palabras mágicas que intenta aplicar desde entonces cuando nota que el humo de la impaciencia sube desde su estómago:

   - ¿No podrías ser un poco más Sara? Pon un poco de ella en tu vida.

Hay que reconocer que es maravillosamente optimista y alegre, un espíritu volador que sonríe e ilumina a los que tenemos la suerte de estar cerca a menudo. Tanto es así que ha conseguido que nuestra Cuentista asista a sus clases de zumba varias noches a la semana y salga sonriendo después de una hora de romperse la vida bailando hasta las tantas de la noche…

El bizcocho que traigo hoy lo preparó ella para que el mayor de sus hijos, Hugo,  lo llevara al cole. Hugo es el amiguete del hijo de la Cuentista y cuando éste probó el bizcocho llegó a casa hablando de lo buenísimo que estaba y queriendo que yo lo preparara en casa.

A lo largo del último año Sonrisa Roba Almas me ha pasado la receta varias veces y por fin hoy, que es su cumpleaños, he decidido preparar y compartir el bizcocho con todos vosotros. 

Pero tened cuidado… lo delicioso que está y el espíritu que acompaña todo lo que ella toca os puede robar el alma…

Felicidades Sara, gracias por ser.

De la despensa:

3 huevos.
El peso de los huevos en harina.
El peso de los huevos en azúcar.
El peso de los huevos en chocolate en polvo (cacao).
El peso de los huevos en mantequilla.
1/2 sobre de levadura química Royal.

Manos a la obra:
Precalentar el horno a 170º. Calor arriba y abajo.
1. Pesar los huevos para saber qué cantidad del resto de los ingredientes se necesita. Suele rondar los 150 gramos.
2. Batir los huevos con el azúcar.
3. Añadir el cacao y mezclar.
4. Tamizar la harina con la levadura, añadir a la mezcla e integrar todo.
5. Poner la mantequilla en un cazo, calentar y cuando se haya fundido la mitad retirar del fuego para que el resto se derrita con el calor residual. Echar a la mezcla anterior y batir.
6. Echar la mezcla en un molde previamente embadurnado con mantequilla y hornear con ventilador entre 20 y 30 minutos a 170º. Tendréis que pinchar con la punta de un cuchillo o un palillo para comprobar si está horneado, cuando salga limpio... estará terminado.

La cantidad de "masa" no es muy grande por lo que los tiempos de horneado dependerán del molde. Yo elegí uno redondo de 26cm. de diámetro, con 20 minutos fue suficiente.


Y colorín, colorado... ésta receta se ha acabado.


Entradas populares de este blog

Érase una vez... pan relleno

Érase una vez la primera que vivimos una pandemia real, fuera de las películas y series que tanto gustan en la familia de la Cuentista. Nos tocó vivir El COVID-19.  El coronavirus. Un antes y un después en el mundo (y en el mundo panarra), primero todos se lanzaron a comprar mascarillas, luego tocó agotar el hidrogel para las manos, después corrimos hacia el papel higiénico y cuando todo el mundo se quedó paralizado en casa nos dio por hacer pan. De una manera absolutamente inesperada la harina de fuerza y la levadura de panadero volaron de las tiendas y todo el mundo encendió hornos. Menos mal que en esta familia se amasa desde hace varios años y teníamos existencias, de no ser así no podría haber hecho este pan que va dedicado a mi hermano y sobre todo a Sonia. La primera vez que lo hice fue hace bastantes años en su casa de Madrid.  Ahora ni viven allí, ni es su casa... Sonia puso sin querer un grano de arena (o un cubo) porque la pedazo salsa de tom...

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...

Érase una vez... Ratatouille

Érase una vez una Cuentista a la que le encantaban los carteles colgantes de las tiendas. Le resultan evocadores, imagina a los dueños ilusionados colgando en la fachada los inicios de un sueño. Reservar. Ya sabéis que la vida de nuestra Cuentista está llena de casualidades que luego os va relatando en sus cuentos. Pues la casualidad ha hecho que la receta de esta semana no pueda ser otra. Muchas veces nuestra pequeña Cuentista tiene dudas sobre qué plato preparar y qué cuentos contar, pues esta semana no. Hace apenas unos días nuestra Cuentista fue a visitar el lejano reino en el que vive su hermano con su familia. La primera mañana  la Cuentista dejó a su Minichef y a la Minicuentista jugando mientras preparaba la comida, de pronto agudizó el oído. Un raro silencio se oía en la casa y eso era algo muy inusual cuando se juntaban los dos primos. Se dirigió al salón y al entrar vio que se habían puesto una película de dibujos: “Ratatouille”. Y tuvo una idea. Al ...