Ir al contenido principal

Érase una vez... Coulis de fresa


El cuento de hoy no es sobre la receta, es sobre el ingrediente de la receta: Una fresa.

Hace años, cuando me vine a vivir a Cantabria, quise hacer un huerto en un trocito de prado que tengo en mi cabaña, en el valle del Pas. De hortelana se podría decir que no ejercí mucho en Madrid, mi experiencia con las tareas sobre preparar la tierra, plantar, abonar y recolectar eran más bien escasas.

Mi madre siempre dice que soy una ilusa y haciendo gala de ello y para no quitarle razón… decidí ponerme manos a la obra.
Como gran profesional del sector, compré plantas de fresa en un vivero, muy amablemente me explicaron (al ver con quien estaban tratando), que convenía poner un plástico negro sobre el terreno y hacer un agujero para cada plantita.

“Como ya sabrá usted… se hace para aislar, evitar el crecimiento y salida de malas hierbas y como hay muchas babosas se evita en parte que se coman las plantas”.

Y allí me planté, con mis guantes de florecitas, mi cesta con ribete verde, mi plástico negro y mis plantitas de fresas. Creo que los pasiegos que pasaron por allí todavía deben estar a carcajadas.
Pasé una tarde estupenda saboreando mentalmente mis fresas, orgullosísima de poder comer unas fresas con sabor a fresas, sin tratar, sin nevera….

Ni una, no pude comer ni una.

Supongo que conseguí evitar a la temida babosa, pero la hortelana del cuento vive en Santander, va a la cabaña los fines de semana que puede y no pensó en los pájaros, topos, ardillas, cabras, vacas y demás bichos que pasean a sus anchas por allí de lunes a sábado, para los que un plástico negro extendido en el terreno tiene el mismo significado que los límites de propiedad que constan en las escrituras.

Fresas no conseguí, pero me llevé una lección importante: El huerto se queda para cuando me jubile.

Tengo la sensación de que hay una vaca que sonríe cuando me ve, seguro que fue ella.

De manera que utilizaremos fresas compradas para preparar ésta receta que luego nos servirá en muchísimos postres, aderezar un plato de frutas para una cena ligera o aliñar una ensalada. El coulis es una especie de sirope que se puede preparar con otras frutas.

De la despensa:



250 gr. de fresas compradas en el súper.
70 gr. de azúcar.
Zumo de medio limón.


Manos a la obra:
1. Lavar y quitar el rabito verde a las fresas.
2. Echar todos los ingredientes en el vaso de la batirdora y batir.
3. Pasar por un colador o un chino si queréis quitar las pepitas.

Guardar en un bote de cristal y al frigorífico, lo usaremos en un par de días con el siguiente cuento.

Y colorín, colorado, ésta receta se ha acabado...



Entradas populares de este blog

Érase una vez... Ratatouille

Érase una vez una Cuentista a la que le encantaban los carteles colgantes de las tiendas. Le resultan evocadores, imagina a los dueños ilusionados colgando en la fachada los inicios de un sueño. Reservar. Ya sabéis que la vida de nuestra Cuentista está llena de casualidades que luego os va relatando en sus cuentos. Pues la casualidad ha hecho que la receta de esta semana no pueda ser otra. Muchas veces nuestra pequeña Cuentista tiene dudas sobre qué plato preparar y qué cuentos contar, pues esta semana no. Hace apenas unos días nuestra Cuentista fue a visitar el lejano reino en el que vive su hermano con su familia. La primera mañana  la Cuentista dejó a su Minichef y a la Minicuentista jugando mientras preparaba la comida, de pronto agudizó el oído. Un raro silencio se oía en la casa y eso era algo muy inusual cuando se juntaban los dos primos. Se dirigió al salón y al entrar vio que se habían puesto una película de dibujos: “Ratatouille”. Y tuvo una idea. Al ...

Érase una vez... pan relleno

Érase una vez la primera que vivimos una pandemia real, fuera de las películas y series que tanto gustan en la familia de la Cuentista. Nos tocó vivir El COVID-19.  El coronavirus. Un antes y un después en el mundo (y en el mundo panarra), primero todos se lanzaron a comprar mascarillas, luego tocó agotar el hidrogel para las manos, después corrimos hacia el papel higiénico y cuando todo el mundo se quedó paralizado en casa nos dio por hacer pan. De una manera absolutamente inesperada la harina de fuerza y la levadura de panadero volaron de las tiendas y todo el mundo encendió hornos. Menos mal que en esta familia se amasa desde hace varios años y teníamos existencias, de no ser así no podría haber hecho este pan que va dedicado a mi hermano y sobre todo a Sonia. La primera vez que lo hice fue hace bastantes años en su casa de Madrid.  Ahora ni viven allí, ni es su casa... Sonia puso sin querer un grano de arena (o un cubo) porque la pedazo salsa de tom...

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...