Ir al contenido principal

Érase una vez... Las tortitas perfectas



Lo prometido es deuda, la receta de hoy es la compañera del coulis de fresa que hicimos el lunes.

Hija de Cuentacuetos… Cuentista.
De tal palo… tal astilla.
Fill de pato… patet.
Dime con quién andas… y te diré quién eres.
Perro ladrador… poco mordedor. ¡¡Ay no, ese no tiene nada que ver!!

Ya podéis imaginar que paso muchas horas en la cocina, cuando salgo de ella suelo leer libros y revistas de cocina, en la tele veo Canal Cocina y cuando voy por la calle… lo habéis adivinado, no me veréis parar en un escaparate de bolsos.

De hija Cuentista… hijo minichef.

A mi pequeño le encanta cacerolear conmigo, he tenido que oír salir de su boca (de 6 años) perlas tipo “mami, hoy voy a crear un plato” esa creación fue poner salsa en un plato para mojar patatas fritas, pero su vocabulario indica que debe dejar de ver programas tipo Masterchef.

Cerca de casa tenemos una ludetoca estupenda llamada "El río de la Pila", en la que los niños disfrutan muchísimo y muchas tardes se realizan talleres infantiles de los más divertido. Hace poco prepararon uno de cocina con el nombre de “Merienda de muffins de chocolate y tortitas”.

Si mi padre me ve usar la palabra “muffins” me deshereda ya que en mi casa solemos utilizar una palabra que muchos han olvidado MAGDALENA, el tema de los anglicismos es de los picajosos en casa, mi padre no logra comprender el motivo por el que un nombre como “Sean Connery” se puede pronunciar “SHIN” “SHON” o “SHAN” dependiendo del presentador o locutor que esté hablando. Mi madre por su lado no ha superado el trauma al enterarse de que uno de los considerados mejores escritores de la historia, un tal "Chespi”  fuera en realidad “Shakespeare” de quien había leído varias obras. Por lo que al final en casa las palabras se leen como se escriben, es decir Hollywood es ollibood

Y allá que nos plantamos una tarde Patri, Soraya, Marino y yo, con nuestros minichefs. Los muffins estaban ricos. Pero las tortitas merecen el título de ESPECTACULARES, una receta increíblemente fácil y con la que no fallará nadie. Lo habitual es preparar las tortitas con leche y azúcar, la receta que os traigo está hecha con leche condensada y agua.

Por favor, hacedlas. No será la última vez que merendaréis estas tortitas, si tenéis peques en casa van a disfrutar de lo lindo con ellas, os las pedirán muchos días.

De la despensa:




200 ml. de leche condensada.
200 ml. de agua.
200 gr. de harina.
3 huevos.
3 cucharaditas de levadura en polvo tipo Royal.
1 cucharada sopera de aceite.
Mantequilla para manchar la sartén y cocinarlas.

Manos a la obra:
1. Diluir la leche condensada en el agua. Reservar.
2. Batir los huevos y añadirlos a la mezcla de la leche condensada junto con la cucharada de aceite.
3. Añadir la harina y la levadura.
4. Mezclar bien y dejar reposar 30 minutos.
5. Calentar la sartén con un poquito de mantequilla y echar un cacito de la mezcla. Dorar por ambos lados.

Moraleja: Es tan difícil confundirse con estas tortitas que las he preparado ésta semana, como sale mucha cantidad decidí hacer la mitad de los ingredientes. 
Lo primero que hice fue mezclar la leche con el agua. Sonó el teléfono. Cuando colgué ya no recordaba que estaba haciendo la mitad de la mezcla y puse TODA LA CANTIDAD DE HARINA, LEVADURA Y HUEVO. Tuve la sensación de que me habían quedado un poco más densas y menos dulces de lo habitual, pero como había mucho... preparé unas pocas en un "tupper" (recipiente con tapa para mis padres) y se lo llevé a Pablo y Silvia (mis amigos de patio) para que las repartieran con sus peques y me dijeron que estaban muuuuy ricas. 
Por lo que ya veis, hacedlas sin miedo a equivocaros, ¡¡OS VAN A QUEDAR BIEN!!

Y colorín, colorado, ésta receta se ha acabado



Entradas populares de este blog

Érase una vez... Ratatouille

Érase una vez una Cuentista a la que le encantaban los carteles colgantes de las tiendas. Le resultan evocadores, imagina a los dueños ilusionados colgando en la fachada los inicios de un sueño. Reservar. Ya sabéis que la vida de nuestra Cuentista está llena de casualidades que luego os va relatando en sus cuentos. Pues la casualidad ha hecho que la receta de esta semana no pueda ser otra. Muchas veces nuestra pequeña Cuentista tiene dudas sobre qué plato preparar y qué cuentos contar, pues esta semana no. Hace apenas unos días nuestra Cuentista fue a visitar el lejano reino en el que vive su hermano con su familia. La primera mañana  la Cuentista dejó a su Minichef y a la Minicuentista jugando mientras preparaba la comida, de pronto agudizó el oído. Un raro silencio se oía en la casa y eso era algo muy inusual cuando se juntaban los dos primos. Se dirigió al salón y al entrar vio que se habían puesto una película de dibujos: “Ratatouille”. Y tuvo una idea. Al ...

Érase una vez... pan relleno

Érase una vez la primera que vivimos una pandemia real, fuera de las películas y series que tanto gustan en la familia de la Cuentista. Nos tocó vivir El COVID-19.  El coronavirus. Un antes y un después en el mundo (y en el mundo panarra), primero todos se lanzaron a comprar mascarillas, luego tocó agotar el hidrogel para las manos, después corrimos hacia el papel higiénico y cuando todo el mundo se quedó paralizado en casa nos dio por hacer pan. De una manera absolutamente inesperada la harina de fuerza y la levadura de panadero volaron de las tiendas y todo el mundo encendió hornos. Menos mal que en esta familia se amasa desde hace varios años y teníamos existencias, de no ser así no podría haber hecho este pan que va dedicado a mi hermano y sobre todo a Sonia. La primera vez que lo hice fue hace bastantes años en su casa de Madrid.  Ahora ni viven allí, ni es su casa... Sonia puso sin querer un grano de arena (o un cubo) porque la pedazo salsa de tom...

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...