Ir al contenido principal

Érase una vez... Crema de calabacín.


Hoy nuestra Cuentista se va a remontar al primer cuento que escribió para el blog….Patatas en “to” crudo.

En ese cuento relataba que en su familia son todos toledanos y que allí se comen la última sílaba de las palabras. Por eso “todo” se convierte en “to”.

Pues bien, aún hay más… la mamá Cuentacuentos tiene su propio vocabulario y utiliza palabras a la juliana (no por la técnica del corte, es porque se llama Julia) y entre ellas está el calabacino. Singular de calabacinos.

El padre de la Cuentista lleva toda la vida intentando que quite la “o” y deje a la pobre hortaliza su nombre real, pero no hay forma…

Tengo tantas recetas de calabacín que me estoy planteando dedicar todo un mes a esa hortaliza y así lo podremos disfrutar crudo, al horno, a la plancha o en crema… que es mi elección para la entrada de hoy.

Todos los que preparan crema de calabacín están en posesión de la mejor crema de calabacín del mundo, nadie la prepara mejor. Y todos utilizan un ingrediente que debe ser el secreto a voces de la crema de calabacín: Unos quesitos.

Y como la Cuentista no es menos que los demás… hace la mejor crema de calabacín del mundo y os la trae hoy aquí para que veáis su arte.

Hace unas semanas, Shelma (de quién os hablé en la entrada de las hierbas aromáticas) se llevó al Minichef a comer a su casa, para que pudieran comer juntos los dos pequeños y preparó para ellos una crema de calabacín, la mejor del mundo... ofcors.

Por la tarde quedamos a tomar un café y hacer trasvase de niño.

Shelma y yo siempre comentamos que César e Ismael son “ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio” y charlando un poco sobre cómo se habían portado, Shelma me dijo que habían comido una crema de calabacín, que se lo había comido todo, todo, todo y que le había gustado muchísimo. Normal teniendo en cuenta que es la mejor crema del mundo y que echa unos quesitos.

Jamás he preparado la crema de calabacín al Minichef, no tengo vergüenza y he puesto solución al problema. Mi ego de madre coraje con blog de cocina no puede permitirse tamaño despropósito… faltaría más…

De manera que he preparado mi propia versión del plato, con mis tuneados personales y realmente debo decir que es la mejor crema de calabacín del mundo. Por dos motivos:

  1. Un ingrediente secreto… Shhhh, no digáis nada pero yo añado unos quesitos al final.
  2. Utilizo calabacino, nada de calabacín. Ese es el secreto de la madre Cuentacuentos y me lo transmitió cuando era muuuuucho más joven.
De la despensa:
(para cuatro personajes)

2 calabacines no demasiado grandes (unos 700 gr.).
La parte blanca de un puerro o dos (unos 200 gr.)
2 chalotas (opcional).
1 ó 2 dientes de ajo.
Tres cucharadas soperas de aceite.
Sal.
Una cucharada de mantequilla.
1 pellizco de nuez moscada.
1 pellizco de pimienta.
Quesitos (unos 6).
Agua (alrededor de medio litro).


Manos a la obra:
1. Picar los dientes de ajo en brunoise pequeña. 
2. Limpiar los puerros y las chalotas, cortarlos en láminas. 
3. Pelar (yo dejo partes sin pelar) y trocear el calabacín en paisana.
(Ahí queda eso... que no se diga que no usamos lo aprendido)
4. Echar en una cazuela el aceite de oliva y la mantequilla, cuando coja temperatura echar los ajos.
5. Antes de que los ajos se hayan dorado añadir los puerros y la chalota.
6. Añadir un poquito de sal y rehogar a fuego medio. Cuando se ve la verdura pochada se añade el calabacín, dejar todo un par de minutos.
7. Añadir el agua y las especias. Dejar cocer hasta que todas las verduras estén blanditas. Corregir de sal.
8. Batir todo con una batidora eléctrica (o un pasapurés) y pasar por un chino si queréis que os quede una crema muy fina.
9. Volver a echar en la cazuela todo y agregar los quesitos. Ir removiendo la mezcla para que se integren y se fundan. Hay que tener cuidado porque la crema salta mucho cuando alcanza temperaturas altas.

Moraleja: En lugar de agua se puede añadir caldo, si os gusta más ligera se puede añadir más agua o un poquito de nata líquida.
A la hora de servir, queda muy bien añadir un poco de perejil picado o cebollino por encima, para la de la foto puse un poquito de cebolla frita (comprada).

Y colorín, colorado... esta receta se ha acabado.

Entradas populares de este blog

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...

Érase una vez....Paté del mar.

Érase una vez un espejo… En un lado estaba la Cuentista y en el otro… Un óptico que conoció a una sagitario en su lugar de trabajo y que un buen día decidieron coger sus vidas y llevarlas a Cantabria. Allí se casaron y tuvieron un hijo revoltoso y pizpireta. Diego, Rocío y Rubén… el óptico, la sagitario y el pequeño. Hay días difíciles cuando te alejas de los tuyos y dejas el reino de tu niñez a muchísimos kilómetros de distancia… hay días que necesitas a alguien que te cuide, que sepa mimarte y pueda sujetar tu caída. Hay días que te sientes desamparado. Ya sabéis que nuestra Cuentista cree a pies juntillas que cocinar es una muestra de amor, requiere pensar qué preparar, buscar los ingredientes, preparar la receta y esperar con ilusión que guste… Pues bien, hoy trae una receta que prepara muchísimas veces y que en una ocasión preparó para Rocío. Desde entonces cada vez que hace este paté se acuerda de ella. Rocío se puso malita, descubrieron que tenía una ...

Érase una vez... brioche horneado con leche

Érase una vez una casita en un río que inspira para cocinar. Y este es el resultado de esa inspiración... un brioche hecho formando bolas, en el horneado he añadido leche, azúcar y un poquito de vainilla que se queda en la base del molde y forma una capita parecida a la crema pastelera en la parte baja del brioche, esta capita endulza el pan lo justo.  He mezclado recetas de las que me gustan a rabiar y creo que me he enamorado de este dulce para siempre. Un amor para toda la vida. Hay que dedicarle su tiempo y un poquito de trabajo para bolear y formar el brioche... pero ¿acaso no es amor y trabajo lo que se necesita para que el amor sea para siempre?  Pues ya está. A querer se ha dicho. De la despensa 350 gr. de harina de fuerza o panificable (12,50 proteína) 180 gr. de leche entera 1 huevo mediano 35 gr. de azúcar blanquilla 5 gr. de sal 3.5 gr. de levadura seca (10 de levadura fresca) 45 gr. de mantequilla a temperatura ambiente. P...