Ir al contenido principal

Érase una vez...Almejas en su jugo


Érase una vez un pequeño pastor que vivía y cuidaba de las ovejas en un pueblo de los Montes de Toledo.

Su familia era muy humilde y la vida en un pueblo tan escondido no daba para tener una dieta variada, muchos alimentos no llegaban a un rincón tan recóndito.

Con el tiempo la familia quiso mejorar su calidad de vida y escaparon al mejor pueblo de la provincia: Talavera de la Reina. Años más tarde el pastor conocería allí a la reina de Talavera, la que ocupó su corazón y su vida, una tal “madre Cuentacuentos”.

… Pero esa es otra historia…

De momento nos quedaremos con su llegada a Talavera y con todas las cosas que conoció en esa nueva vida, algunas tan básicas como los alimentos del mar, algo que nunca había probado. Entre ellos el marisco.

Acostumbrado a comer pocas carnes, algunos huevos y los cereales y legumbres del campo, se enamoró del marisco al primer bocado y ese amor (al igual que el que siente por la reina de Talavera de la Reina) también perdura… le encanta rechupetear, sorber y el sabor a mar.

Las almejas en su jugo es una receta sencilla que la madre Cuentacuentos prepara como aperitivo cuando su hija, la Cuentista, se lo pide. Y como el pastor lo sabe… hay veces que llama en secreto a su hija y dice:

-          Hija… ¿Por qué no le pides a tu madre que haga hoy unas almejas? Ya sabes que si se lo pides tú, las prepara inmediatamente.

Y así entre el pastor y la Cuentista se camelan a la cocinera y ambos disfrutan de este delicioso plato.

Para degustarlo como es debido es obligatorio llevar a cabo un ritual, este consiste en utilizar una de las conchas vacías a modo de cuchara para tomarse el caldo… 

Pero recordad: Es un secreto entre un Pastor y una Cuentista... si algún día os cruzáis con la madre Cuentacuentos... actuad con disimulo...

De la despensa:


3 cucharadas de aceite.
500 gr. de almejas.
2 dientes de ajo.
Media cucharada de perejil fresco picado.
Sal.

 Manos a la obra:

 1. Meter las almejas en agua fría con un puñado de sal. Dejarlas una hora en remojo, de esta manera soltarán toda la arena. Meter el envase en el frigorífico si en la cocina la temperatura es alta. Escurrir las almejas pasado el tiempo, yo suelo echar agua del grifo en el envase y dejar que rebose bastante antes de escurrirlas.
2. En una sartén echar las cucharadas de aceite y añadir los ajitos picados.
3. Echar las almejas y tapar inmediatamente, yo uso una tapadera de cristal.
4. Cuando se empiecen a abrir (lo hacen enseguida) se quita la tapa, se echa el perejil, se vuelve a tapar y se retira del fuego.
5. Dejar reposar un par de minutos, servir y a disfrutar. (No olvidéis el ritual)

Moraleja:
Cuando Sonia llegó a nuestras vidas el pequeño pastor (que ya no era pequeño) vio el cielo abierto... ambos coinciden en su gran amor a los alimentos que tienen sabor a mar. Las pipas (percebes) están dentro de sus favoritos, yo reconozco que no he probado uno en mi vida....

Entradas populares de este blog

Érase una vez... Ratatouille

Érase una vez una Cuentista a la que le encantaban los carteles colgantes de las tiendas. Le resultan evocadores, imagina a los dueños ilusionados colgando en la fachada los inicios de un sueño. Reservar. Ya sabéis que la vida de nuestra Cuentista está llena de casualidades que luego os va relatando en sus cuentos. Pues la casualidad ha hecho que la receta de esta semana no pueda ser otra. Muchas veces nuestra pequeña Cuentista tiene dudas sobre qué plato preparar y qué cuentos contar, pues esta semana no. Hace apenas unos días nuestra Cuentista fue a visitar el lejano reino en el que vive su hermano con su familia. La primera mañana  la Cuentista dejó a su Minichef y a la Minicuentista jugando mientras preparaba la comida, de pronto agudizó el oído. Un raro silencio se oía en la casa y eso era algo muy inusual cuando se juntaban los dos primos. Se dirigió al salón y al entrar vio que se habían puesto una película de dibujos: “Ratatouille”. Y tuvo una idea. Al ...

Érase una vez... pan relleno

Érase una vez la primera que vivimos una pandemia real, fuera de las películas y series que tanto gustan en la familia de la Cuentista. Nos tocó vivir El COVID-19.  El coronavirus. Un antes y un después en el mundo (y en el mundo panarra), primero todos se lanzaron a comprar mascarillas, luego tocó agotar el hidrogel para las manos, después corrimos hacia el papel higiénico y cuando todo el mundo se quedó paralizado en casa nos dio por hacer pan. De una manera absolutamente inesperada la harina de fuerza y la levadura de panadero volaron de las tiendas y todo el mundo encendió hornos. Menos mal que en esta familia se amasa desde hace varios años y teníamos existencias, de no ser así no podría haber hecho este pan que va dedicado a mi hermano y sobre todo a Sonia. La primera vez que lo hice fue hace bastantes años en su casa de Madrid.  Ahora ni viven allí, ni es su casa... Sonia puso sin querer un grano de arena (o un cubo) porque la pedazo salsa de tom...

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...