Ir al contenido principal

Érase una vez... empanada enrejada quitapenas.


Érase una vez una Cuentista que padecía un gran mal.

Ese mal estaba provocado por el veneno de la desgana. La tristeza hizo que abandonara durante un tiempo el Reino de los cuentos. Necesitaba desaparecer del Reino y durante un tiempo se dedicó a visitar otros mundos nuevos.

Un día, mientras paseaba, reconoció el olor a pan casero, cuánto más se acercaba… más olía. Y así llegó a un reino que llamó su atención por lo amable de sus gentes y su dedicación. Todo olía a pan. Acogieron a nuestra Cuentista y curaron muchas de sus heridas con harina y masa madre. Un buen día lanzaron un reto y ella decidió aceptarlo. 

Ana Q. (de Qasimi) planteó el reto... Debían preparar una empanada y cumplir dos requisitos: la masa debía ser casera y la tapa debía estar decorada. 

Y gracias a las manos enharinadas de Ana y a su ironía chispeante volví a entrar en la cocina.

La masa, los ingredientes, el olor… cada paso que daba iba haciendo que crecieran las ganas de compartir cuentos y recetas de nuevo. Lo que crecía en su interior iba restando espacio a la desgana, las heridas deben curarse con cariño y cocinar para la Cuentista siempre ha sido un símbolo de amor, una manera de querer.

Puso la empanada en la bandeja del horno y lo cerró, tres segundos después volvió a abrirlo, hizo una foto y se la envió directamente a su hermano… en su mente ya había cuajado un pensamiento. Escribir un cuento y reabrir “Cuentos de sal y pimienta” para su cumpleaños.

Y aquí está esa empanada, os la traigo porque necesito haceros este regalo…Está desbordantemente deliciosa y tiene propiedades curativas.

Podéis hacerla con masa de empanada comprada y no hace falta que hagáis enrejado, podéis preparar el relleno y hacer una empanada “normal”. Yo os dejo la receta de la masa por si alguien se anima… o por si tenéis alguien que necesite curar sus males.

La masa que yo preparo es tipo pan, no es hojaldrada, los bordes quedan crujientes como colines y si os atrevéis con el enrejado (es más sencillo de lo que parece)… con cada barrita disfrutaréis muchísimo porque quedan como grissinis italianos.

De la despensa:
Para la masa:



600 gr. harina de fuerza.
300 gr. de agua.
5 gr. de levadura de panadero (o 15 gr. de fresca).
10 gr. de sal.
40gr. aceite (a ser posible que sea de la fritura del relleno).

Para el relleno:

1/2 pechuga de pollo.
1 paquete de bacon en trocitos.
1 cebolla mediana (o 1/2 grande).
150 gr. de queso picón (azul, roquefort, Tresviso).
80 gr. de orejones (a veces la hago con dátiles deshuesados).
2 cucharadas de piñones.
1/2 manzana.
Sal y pimienta.

Manos a la obra:
Preparación de la masa:
1. Mezclar todos los ingredientes secos en un recipiente grande. En el centro hacemos un pocito y echamos el agua. Vamos mezclando de fuera para dentro la harina con el agua. La levadura la ponemos directamente con los demás ingredientes si es seca, en el caso de utilizar levadura fresca tendremos que diluirla primero en medio vasito de agua tibia y echarla en el pocito junto con el resto del agua. El aceite lo tenemos reservado.

2. Amasamos en intervalos de 2 minutos con descansos de 10 minutos, a mano, con robot o con Thermomix, tantas veces como sea necesario, hasta que la masa esté fina y elástica. 

3. Hacemos una bola con la masa y la dejamos doblar el volumen.

4. Cuando la masa haya fermentado escurrimos algo de aceite del relleno, llegamos hasta los 40 gr. con aceite crudo y amasamos hasta que se incorpore. 

5. Dividimos la masa en dos partes y reservamos una para la tapa.

6. Estirar la masa dándole la forma que queramos, echar el relleno (una vez que haya perdido el calor), poner la tapa y pintar con huevo batido.

SI LA TAPA VA A SER ENREJADA CON AGUJEROS NO HACE FALTA PINCHAR LA MASA. EN CASO CONTRARIO CONVIENE PINCHARLA CON UN TENEDOR PARA QUE SALGA EL VAPOR Y NO SE RECUEZA.

7. Precalentamos el horno y horneamos la empanada a 210º (calor arriba y abajo, sin aire) durante 20 minutos (OJO CON LOS HORNOS, CADA UNO ES UN MUNDO, VIGILAD LA EMPANADA). Al cabo de ese tiempo, sacar del horno y dejar enfriar sobre rejilla si es posible. 


Preparación del relleno:
1. Picar la cebolla y el pollo (yo uso un robot porque mi carnicero no pica carne de pollo).

2. En una sartén grande echar la cebolla picada, añadir sal (ojo con la cantidad, los quesos azules salan mucho y con el calor se potencia la sal que tienen) cuando esté transparente añadir el pollo y  el bacon. Cocinar hasta que el pollo pierda el color a carne.

3. Añadir el queso desmenuzándolo antes para que se reparta bien. Remover un poco para que el queso se funda.

4. Picar los orejones (o los dátiles deshuesados) y la manzana. Echarlo todo en la sartén,  un par de vueltas y retirar del fuego.

5. Cuando el relleno esté en la masa se reparten los piñones por encima.

Moraleja: La empanada de la foto es la quitapenas auténtica, la que hice esa noche para el reto que me habían presentado. 

Y colorín, colorado.... ésta receta se ha acabado.

Entradas populares de este blog

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...

Érase una vez... brioche horneado con leche

Érase una vez una casita en un río que inspira para cocinar. Y este es el resultado de esa inspiración... un brioche hecho formando bolas, en el horneado he añadido leche, azúcar y un poquito de vainilla que se queda en la base del molde y forma una capita parecida a la crema pastelera en la parte baja del brioche, esta capita endulza el pan lo justo.  He mezclado recetas de las que me gustan a rabiar y creo que me he enamorado de este dulce para siempre. Un amor para toda la vida. Hay que dedicarle su tiempo y un poquito de trabajo para bolear y formar el brioche... pero ¿acaso no es amor y trabajo lo que se necesita para que el amor sea para siempre?  Pues ya está. A querer se ha dicho. De la despensa 350 gr. de harina de fuerza o panificable (12,50 proteína) 180 gr. de leche entera 1 huevo mediano 35 gr. de azúcar blanquilla 5 gr. de sal 3.5 gr. de levadura seca (10 de levadura fresca) 45 gr. de mantequilla a temperatura ambiente. P...

Érase una vez....Paté del mar.

Érase una vez un espejo… En un lado estaba la Cuentista y en el otro… Un óptico que conoció a una sagitario en su lugar de trabajo y que un buen día decidieron coger sus vidas y llevarlas a Cantabria. Allí se casaron y tuvieron un hijo revoltoso y pizpireta. Diego, Rocío y Rubén… el óptico, la sagitario y el pequeño. Hay días difíciles cuando te alejas de los tuyos y dejas el reino de tu niñez a muchísimos kilómetros de distancia… hay días que necesitas a alguien que te cuide, que sepa mimarte y pueda sujetar tu caída. Hay días que te sientes desamparado. Ya sabéis que nuestra Cuentista cree a pies juntillas que cocinar es una muestra de amor, requiere pensar qué preparar, buscar los ingredientes, preparar la receta y esperar con ilusión que guste… Pues bien, hoy trae una receta que prepara muchísimas veces y que en una ocasión preparó para Rocío. Desde entonces cada vez que hace este paté se acuerda de ella. Rocío se puso malita, descubrieron que tenía una ...