Ir al contenido principal

Érase una vez... el pulpo


Érase una vez… Una Cuentista que se quiso convertir en bruja por un día.

Decidió construir una casita pequeña en el Reino, dentro de ella quería guardar trucos que se iba encontrando cuando salía a pasear por la aldea y los bosques… 

Los habitantes del reino guardan tesoros que comparten con ella y no quería perderlos, si en algún momento alguien necesita uno de ellos… sólo tiene que entrar en la pestaña mágica "Abracadabra" y buscar.

Poco a poco nuestra Cuentista irá guardando la magia en la casita y si las estrellas se alinean y aprende cómo... abrirá una pestaña en la parte superior para que sea más sencillo encontrar todo. 

He querido abrir este espacio con un cuento de miedo: ¡¡EL TERROR DE LA COCINA!! Cocer pulpo tiene el don de provocar temblor de piernas y miedo en los huesos, lo mejor es probar el método que más nos guste y mantenerlo.

Os traigo varios sistemas muy sencillos para que la carne de un pulpo nos quede tierna.

Lo primero… comprar bien… existe un pulpo fibroso que jamás quedará tierno. Se trata de la hembra desovada, una vez cocido sabremos que nos hemos confundido en la compra porque en el centro de cada medallón queda un hueco. Ya podéis preparar papel y envolverlo para usar como chiche con sabor a mar.

Para diferenciar un pulpo macho de una hembra solo tenemos que mirar el tercer tentáculo hacia la derecha… en un macho ésta pata es más corta y más ancha, terminada en una especie de pala. (Para los curiosos que quieran mirarlo… se llama brazo hectocólito)

Y una vez comprado un pulpo adecuado nos toca romper los nervios de su carne para que no quede duro, pare ello tenemos tantos sistemas como pulpos…

- La famosa paliza: Consiste en golpear con un rodillo todo el pulpo, zona por zona. Tradicionalmente las pulpeiras gallegas dicen que la manera correcta es golpear al animal unas 40 veces contra una superficie dura. No me veo… la verdad.

- Asustar al pulpo: Querido hermano... no quiero chanzas al respecto y antes de que te metas conmigo diré que es otro tipo de susto. Consiste en poner una olla con agua al fuego y cuando hierva cogemos al pulpo por la cabeza y lo metemos tres segundos. Esto debemos hacerlo tres veces y cada una de las veces debemos dejar que el agua rompa a hervir de nuevo antes de introducirlo.

- El pulpo acorchado: Hay que meter en el agua de la cocción un corcho y dejarlo dentro durante toda la cocción. (Este sistema me lo ha dado un cocinero pero yo no lo he probado).

- Pasmar al pulpo: Cuando lo compréis debéis meterlo en una bolsa y congelarlo. Antes de cocerlo debemos dejar que se descongele.

Y ahora voy a intentar daros unas pequeñas pautas para cocerlo una vez congelado o golpeado.

1. Poner en una olla grande agua con un puñadito de sal, opcionalmente se puede añadir una hoja de laurel y una cebolla cortada por la mitad.

2. Cuando rompa a hervir se introduce el bicho y se deja cocer alrededor de 18 minutos por kilo.

El pulpo que está bien cocido debe quedar un poco “al dente”, si nos pasamos de cocción quedará correoso.

Cuando esté cocido no lo saquéis del agua caliente, dejar que se enfríe dentro de la cazuela para que no se rompa la piel.


¡¡Y ya está!! Voy a seguir intentando abrir una pestaña en el blog para guardar al pulpo.

Y colorín, colorado... este truco se ha acabado.

Entradas populares de este blog

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...

Érase una vez... brioche horneado con leche

Érase una vez una casita en un río que inspira para cocinar. Y este es el resultado de esa inspiración... un brioche hecho formando bolas, en el horneado he añadido leche, azúcar y un poquito de vainilla que se queda en la base del molde y forma una capita parecida a la crema pastelera en la parte baja del brioche, esta capita endulza el pan lo justo.  He mezclado recetas de las que me gustan a rabiar y creo que me he enamorado de este dulce para siempre. Un amor para toda la vida. Hay que dedicarle su tiempo y un poquito de trabajo para bolear y formar el brioche... pero ¿acaso no es amor y trabajo lo que se necesita para que el amor sea para siempre?  Pues ya está. A querer se ha dicho. De la despensa 350 gr. de harina de fuerza o panificable (12,50 proteína) 180 gr. de leche entera 1 huevo mediano 35 gr. de azúcar blanquilla 5 gr. de sal 3.5 gr. de levadura seca (10 de levadura fresca) 45 gr. de mantequilla a temperatura ambiente. P...

Érase una vez....Paté del mar.

Érase una vez un espejo… En un lado estaba la Cuentista y en el otro… Un óptico que conoció a una sagitario en su lugar de trabajo y que un buen día decidieron coger sus vidas y llevarlas a Cantabria. Allí se casaron y tuvieron un hijo revoltoso y pizpireta. Diego, Rocío y Rubén… el óptico, la sagitario y el pequeño. Hay días difíciles cuando te alejas de los tuyos y dejas el reino de tu niñez a muchísimos kilómetros de distancia… hay días que necesitas a alguien que te cuide, que sepa mimarte y pueda sujetar tu caída. Hay días que te sientes desamparado. Ya sabéis que nuestra Cuentista cree a pies juntillas que cocinar es una muestra de amor, requiere pensar qué preparar, buscar los ingredientes, preparar la receta y esperar con ilusión que guste… Pues bien, hoy trae una receta que prepara muchísimas veces y que en una ocasión preparó para Rocío. Desde entonces cada vez que hace este paté se acuerda de ella. Rocío se puso malita, descubrieron que tenía una ...