Ir al contenido principal

Érase una vez... Tomates y tomata.


Había una vez un pueblo soleado y apacible… escondido en los montes de Toledo, rodeado de huertas, viñedos y olivos.

Las casitas blancas estaban hechas de piedra encalada para que el calor del verano no entrara en el interior.

Al caer la tarde, la mujer de la casa salía con un cubo a refrescar el suelo del umbral de la puerta, una vez mojado el suelo sacaba una silla y su cesto de labor para hacer los deshilados que más tarde bordaría para hacer sábanas, manteles y servilletas de “Lagartera”, todo ello para preparar el ajuar que entregaría a su hija el día que se casara.

El pueblo del que hablo es por supuesto el de nuestro zagal y padre de la Cuentista. En su momento os hablé de ambos el día que preparé las deliciosas almejas en su jugo.

Los veranos de mi niñez están repletos de recuerdos en ese pueblo, sentada en esas sillas a la puerta de casa viendo bordar a las mujeres mientras esperaba la hora para irme a pasear con mis amigas. Comer un fresco tomate con sal allí sentada plácidamente es uno de los recuerdos que guardo…un tomate que sabía a tomate.

¿A qué otra cosa puede saber un tomate si es un tomate? Respuesta actual… A NADA.

Preciosamente redondos, rojos, todos del mismo tamaño para no afear la caja que los contiene y absurdamente insípidos, una decepción para mis preciosos recuerdos.

Hoy día se pueden conseguir buenos tomates. Para semejante misión debemos buscar o pedir a Daniel nuestro recién nombrado “Caballero de la Real Orden de la Hortaliza” que nos traiga unos poquitos de la huerta de la Dama Ana. Adoro esa huerta y las manos de su padre.

Pues bien, hoy he querido traer una entrada en la que os hablo de los distintos tipos de tomates que podemos encontrar en las tiendas y de cómo aprovechar sus características dependiendo de las cualidades de su carne.

Los tomates necesitan muchas horas de luz solar y muchos mimitos por parte del agricultor. Los frutos que permanecen más tiempo en la mata acumulan más azúcar, ácido y aroma. De ahí que los que crecen en huerta soleada y sin prisas resultan mucho más sabrosos y aromáticos.

Vamos con las pistas para saber qué tomates compramos y los usos que mejor resultado dan dependiendo de la especie…

Tomates tradicionales: Suelen ser bastante grandes, a menudo deformes, con colores variables que pueden ir del rosa al rojo y en ocasiones tienen surcos imposibles. Son los sabrosos tomates de mis recuerdos, los que me consigue el Caballero Daniel. No es fácil encontrarlos porque solo se dan en pleno verano y conviene comerlos con rapidez desde que se recolectan.

… son ideales para comer a bocados, en fresco.

Tomate de etiqueta: Se reconocen comercialmente por su nombre, por eso se denominan “de etiqueta”. Estos tomates deben cumplir una serie de condiciones especiales de cultivo para conseguir unos frutos de gran calidad. Perfectos para ensaladas o solos. A ésta variedad pertenece el tomate Raf o el Kumato.

Tomates cherry: De pequeño tamaño y muchísimos colores, formas y sabores. Deben ser duritos y consistentes al tacto, bien coloreados. El sabor es dulzón, cuanto más pequeños mejor sabor tienen. Son estupendos para aperitivos y ensaladas.

Tomate pera: Tienen una piel muy fina y son muy carnosos, resultan estupendos para conservas, salsas, sopas frías y para secar. Son los que uso siempre para hacer salmorejo.

Tomate en rama: De tamaño medio y con un color rojo muy vivo, para que aguanten más tiempo tenéis que dejarlos con el tallo y observar que la rama esté fresca y verde. Son perfectos para cocinar.

Tomate de larga vida: Aquí empezamos con mis quebrantos… son unos tomates mejorados para que aguanten en buenas condiciones el máximo tiempo posible. Es un tomate que vale “pa tó”, en mi casa no vale “pa ná”. Son muy lisitos, con un precioso color uniforme.
Por desgracia este es el tomate más consumido porque lo encontramos en todas las tiendas, todo el año y el precio suele ser más asequible… A mí me parece carísimo porque es pagar para no saborear nada.

Me guardo para el final un tomate que no se llama tomate... se llama tomata.

Esa maravillosa delicia es el más grande de la foto, el que tiene esa mancha feucha en la piel... esa preciosidad puede llegar a pesar dos kilos de maravillosa carne porque la tomata apenas tiene "placenta". 

Es un tomate típico del norte de España muy poco machacado en los mercados ya que siempre tiene esa mancha en la piel y suele tener muchas estrías. No se ve bonito y somos tan tontos que no lo compramos. Al no tener salida de mercado no se ha intentado mejorar genéticamente...

Una vez me contaron que la tomata es uno de los secretos mejor guardados de Cantabria, prefieren que nadie sepa que la tomata de Galizano, madurada con la brisa del mar Cantábrico es probablemente el mejor tomate del mundo... perdón... la mejor tomata del mundo.

Entramos en temporada de tomates y debo un agua de tomate a Sonia, de este año no pasa que se la prepare… ¡¡Es una promesa cuñá!! 


Entradas populares de este blog

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...

Érase una vez... brioche horneado con leche

Érase una vez una casita en un río que inspira para cocinar. Y este es el resultado de esa inspiración... un brioche hecho formando bolas, en el horneado he añadido leche, azúcar y un poquito de vainilla que se queda en la base del molde y forma una capita parecida a la crema pastelera en la parte baja del brioche, esta capita endulza el pan lo justo.  He mezclado recetas de las que me gustan a rabiar y creo que me he enamorado de este dulce para siempre. Un amor para toda la vida. Hay que dedicarle su tiempo y un poquito de trabajo para bolear y formar el brioche... pero ¿acaso no es amor y trabajo lo que se necesita para que el amor sea para siempre?  Pues ya está. A querer se ha dicho. De la despensa 350 gr. de harina de fuerza o panificable (12,50 proteína) 180 gr. de leche entera 1 huevo mediano 35 gr. de azúcar blanquilla 5 gr. de sal 3.5 gr. de levadura seca (10 de levadura fresca) 45 gr. de mantequilla a temperatura ambiente. P...

Érase una vez....Paté del mar.

Érase una vez un espejo… En un lado estaba la Cuentista y en el otro… Un óptico que conoció a una sagitario en su lugar de trabajo y que un buen día decidieron coger sus vidas y llevarlas a Cantabria. Allí se casaron y tuvieron un hijo revoltoso y pizpireta. Diego, Rocío y Rubén… el óptico, la sagitario y el pequeño. Hay días difíciles cuando te alejas de los tuyos y dejas el reino de tu niñez a muchísimos kilómetros de distancia… hay días que necesitas a alguien que te cuide, que sepa mimarte y pueda sujetar tu caída. Hay días que te sientes desamparado. Ya sabéis que nuestra Cuentista cree a pies juntillas que cocinar es una muestra de amor, requiere pensar qué preparar, buscar los ingredientes, preparar la receta y esperar con ilusión que guste… Pues bien, hoy trae una receta que prepara muchísimas veces y que en una ocasión preparó para Rocío. Desde entonces cada vez que hace este paté se acuerda de ella. Rocío se puso malita, descubrieron que tenía una ...