Ir al contenido principal

Érase una vez....Ensaladilla rusa.


Érase una vez una madre Cuentacuentos insegura. Creía que era una mala cocinera y siempre pensaba que todo lo que preparaba estaba regular y no era del gusto de nadie.

La Cuentista aprendió una de las grandes lecciones de la vida con ella a lo largo de los años: La inseguridad provoca ceguera.

El cuento de hoy es un cuento de misterio, porque de todos es sabido que los ingredientes de la ensaladilla rusa son siempre sota, caballo, rey y mayonesa.

En cada casa se prepara una ensaladilla distinta con ingredientes parecidos y todas son completamente diferentes. La que prepara la madre Cuentacuentos es, según la opinión de todos los que la han probado, la mejor que han comido jamás. Solo una persona opina distinto… Ella misma.

Durante muchos años yo he utilizado exactamente los mismos ingredientes, el mismo método, todo igual… salvo el resultado. Un día, harta de no conseguirlo nunca, me puse a su lado para seguir todos los pasos con ella y ahí me enteré de su secreto.

Un ingrediente que no sabía: Brazo de padre.

Y el misterio de la ensaladilla insuperable se descubrió.

El truco de la madre Cuentacuentos era dar el cuenco con los ingredientes ya cortaditos y la mayonesa por encima al padre de la Cuentista y pedirle que se encargara de mover muchísimo la mezcla, vueltas y vueltas y más vueltas. Con tanto mareo de patatas se consigue que la mezcla quede homogénea y la patata se deshaga un poquito creando una textura estupenda.

De la despensa:

4 patatas medianas.
2 huevos.
2 latas de atún en aceite pequeñas (de 80gr. cada una)
15-20 aceitunas rellenas.
Una lata de pimiento morrón pequeña.
Mayonesa.
Aceite.
Vinagre.
Sal.

Manos a la obra:
1. Lavar las patatas y ponerlas a cocer en una cazuela con agua fría y sal. A los 25 minutos añadir los dos huevos y dejar 10 minutos más. Pinchar las patatas con un cuchillo y si el cuchillo sale con mucha facilidad es que ya están cocidas. Retirar del fuego, escurrir el agua y dejar que se temple.

2. Pelar las patatas y uno de los huevos con los dedos (el otro lo reservamos para decorar). Picar todo en daditos pequeños (paisana para los que me seguís) e ir echándolo en un cuenco grande.

3. Picar las aceitunas y los pimientos morrones (reservando 4 ó 5 aceitunas y unas tiras de pimiento para la decoración) y añadir al recipiente.

4. Desmenuzar el atún y echarlo junto con todo lo demás.

5. Aliñar con un chorrito de vinagre y otro de un buen aceite de oliva virgen extra (AOVE).

6. Echar la mayonesa y entregarle el recipiente con todos los ingredientes al padre de la Cuentista para que se dedique a marear la ensaladilla.

7. Colocar la mezcla mareada en un plato dando una forma bonita, echar un par de cucharadas de mayonesa por encima y formar una capa por encima de la superficie en contacto con el aire. Decorar con rodajas de huevo, tiras de pimiento y aceitunas enteras.

Moraleja: Si no tenéis al padre de la Cuentista a mano.... haced entrega del tesoro a un brazo fuerte que tengáis en casa.
Hay días que la madre Cuentacuentos añade una latita de guisantes (yo la prefiero sin guisantes) y a muchos les gusta añadir zanahoria. Si pertenecéis a ese grupo... tenéis que pelar la zanahoria y ponerlas a cocer enteras y peladas con las patatas.
Hoy os traigo otra foto más... Es la ensaladilla genuina de mi madre, decorada con primor y simetría (la simetría es fundamental para ella), la ha hecho para vosotros (aunque me la comeré yo :-))




Y colorín, colorado... ésta receta se ha acabado.



Entradas populares de este blog

Érase una vez....Patatas en "to" crudo

Creo que lo justo es que la primera receta sea ésta. Es mi madre. De mi madre. Para mi madre. Toledanos todos en la familia, el final de la palabra nos lo comemos porque somos así. TODO se convierte en TO. Aunque puede parecer una receta para estómagos resistentes por los ingredientes picantes... no lo es, al cocer todo en crudo se suaviza muchísimo. Es una receta de la posguerra, nada que ver con la cocina moderna actual, se trataba de calentar el cuerpo y consigue perfectamente su misión. Mi madre las prepara para ella y solo para ella, nadie más las come en casa. La primera vez que las cociné fue para poder ponerla en el blog y las seguiré preparando a partir de ahora, debe ser que con la edad me voy pareciendo cada día más a ella....  Como bien dice el nombre de la receta, todo va en crudo y todo va junto. He oído decir a mi madre unas 1500 millones de veces que comería esto todos los días de su vida y así lo hizo durante un tiempo. Con 8 años tenía una cacero...

Érase una vez... Ratatouille

Érase una vez una Cuentista a la que le encantaban los carteles colgantes de las tiendas. Le resultan evocadores, imagina a los dueños ilusionados colgando en la fachada los inicios de un sueño. Reservar. Ya sabéis que la vida de nuestra Cuentista está llena de casualidades que luego os va relatando en sus cuentos. Pues la casualidad ha hecho que la receta de esta semana no pueda ser otra. Muchas veces nuestra pequeña Cuentista tiene dudas sobre qué plato preparar y qué cuentos contar, pues esta semana no. Hace apenas unos días nuestra Cuentista fue a visitar el lejano reino en el que vive su hermano con su familia. La primera mañana  la Cuentista dejó a su Minichef y a la Minicuentista jugando mientras preparaba la comida, de pronto agudizó el oído. Un raro silencio se oía en la casa y eso era algo muy inusual cuando se juntaban los dos primos. Se dirigió al salón y al entrar vio que se habían puesto una película de dibujos: “Ratatouille”. Y tuvo una idea. Al ...

Érase una vez... brioche horneado con leche

Érase una vez una casita en un río que inspira para cocinar. Y este es el resultado de esa inspiración... un brioche hecho formando bolas, en el horneado he añadido leche, azúcar y un poquito de vainilla que se queda en la base del molde y forma una capita parecida a la crema pastelera en la parte baja del brioche, esta capita endulza el pan lo justo.  He mezclado recetas de las que me gustan a rabiar y creo que me he enamorado de este dulce para siempre. Un amor para toda la vida. Hay que dedicarle su tiempo y un poquito de trabajo para bolear y formar el brioche... pero ¿acaso no es amor y trabajo lo que se necesita para que el amor sea para siempre?  Pues ya está. A querer se ha dicho. De la despensa 350 gr. de harina de fuerza o panificable (12,50 proteína) 180 gr. de leche entera 1 huevo mediano 35 gr. de azúcar blanquilla 5 gr. de sal 3.5 gr. de levadura seca (10 de levadura fresca) 45 gr. de mantequilla a temperatura ambiente. P...